viernes | 22 de noviembre | 2024

inicio Tendencias Presentan nuevo Protocolo de Plantaciones Forestales
Tendencias

Presentan nuevo Protocolo de Plantaciones Forestales

Publicado por: Claudio Nuñez | jueves 12 de octubre de 2017 | Publicado a las: 15:07

Compartir esta noticia
El documento fue consensuado tras casi 10 meses de trabajo y contiene procedimientos para suelos y aguas, incendios, funcionalidad ecológica y asociatividad.

En una ceremonia que encabezó el ministro de Agricultura, Carlos Furche, en el Salón de Honor de la Universidad de Chile y ante más de 200 invitados, el Consejo de Política Forestal presentó oficialmente el nuevo Protocolo de Plantaciones Forestales que comenzará a aplicarse en las futuras plantaciones en el país.

El innovador e histórico instrumento, fue ideado y acordado por la unanimidad del Consejo, recogiendo así la inquietud ciudadana que surgió tras los incendios del verano pasado.

El Consejo de Política Forestal, creado en el 2015, está conformado por servicios públicos, gremios representativos de empresas forestales, organizaciones ambientales, agrupaciones de pequeños y medianos propietarios forestales, organizaciones sindicales, pueblos originarios, campesinos, científicos y profesionales de la ingeniería forestal.

Sus miembros, más el aporte de 63 expertos, debatieron por más de diez meses sobre los 2,5 millones de hectáreas de plantaciones existentes en Chile, que anualmente generan más de 420.000 empleos directos, indirectos y no asalariados, aportando el 3% del PIB, y con exportaciones del orden de los US$ 6.000 millones al año. Además, el 99% de la madera de uso industrial proviene de las plantaciones forestales.

En la presentación, el director ejecutivo de CONAF y presidente del organismo, Aarón Cavieres, afirmó que el nuevo protocolo se construyó con las diferentes miradas del sector y valoró “la actitud reflexiva y generosa de todos los integrantes del Consejo”, lo que “se tradujo en un conjunto de estándares, orientaciones y procedimientos para el establecimiento y manejo de las plantaciones forestales en Chile”.

A su vez, el titular de Agricultura, manifestó que “(el Consejo) ha demostrado que, pese a las distintas visiones que tienen, es posible sentarse en una misma mesa, dialogar y llegar a acuerdos en beneficio de Chile y de la comunidad”.

El secretario de Estado sostuvo que “el Protocolo es un documento macizo y contundente” que considera estándares y procedimientos para plantar que “nos permite pensar que los bosques estarán mejor cuidados frente a los incendios, que los recursos hídricos y suelos podrán ser protegidos adecuadamente, que la flora y la fauna tendrán las condiciones de conservación mediante corredores biológicos, como también significará una oportunidad de desarrollo para los pequeños y medianos propietarios”.

Principales definiciones

El Protocolo de Plantaciones está estructurado sobre cuatro pilares: Protección de suelos y aguas, Protección contra incendios forestales, Funcionalidad ecológica, y asociatividad entre pequeños y medianos propietarios forestales.

Entre los aspectos más relevantes que contiene está la protección de los suelos y aguas, definiéndose para ello estándares con el objeto de proteger, conservar y manejar de manera sustentable ambos recursos.

Respecto a los incendios rurales, se definen medidas de prevención tendientes a la disminución del peligro y la propagación del fuego y medidas a aplicar en sectores donde predominan las plantaciones forestales y zonas de interfaz urbano-rural, que están asociadas a desarrollar una silvicultura preventiva y a la disminución de la continuidad de combustibles.

Proceso enriquecedor 

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera –CORMA-, Fernando Raga, calificó como “un gran logro” el consenso alcanzado sobre cómo se deben desarrollar de aquí en adelante las plantaciones y destacó que esta herramienta “da respuesta a los requerimientos de muchas comunidades, que algunas veces veían que no se estaba cumpliendo adecuadamente, por ejemplo sobre cómo determinar una distancia entre las plantaciones y los cursos de agua, según pendientes y otros elementos, permitiendo de esta manera establecer condiciones de sustentabilidad a quien adhiera a este procedimiento”.

El dirigente gremial sostuvo que el gremio forestal se involucró profundamente en el desarrollo de este protocolo y manifestó que “este trabajo además ha sido un proceso de intercambio de información muy valioso y enriquecedor de unos sectores respecto a otros”. Planteó que esta es una primera fase de lo que podría ser un mejoramiento continuo, “porque se estipula que se revisará, a lo menos, cada 3 años, para que las plantaciones forestales sean cada vez un mejor aporte al medio ambiente y al desarrollo del país”, enfatizó.

La decana de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, Carmen Luz de la Maza, por su parte, enfatizó la importancia que asigna el instrumento al cuidado de la naturaleza no sólo en el bosque sino en la ciudad. “Si logramos un cambio de mentalidad, partiendo por cuidar el entorno de nuestros propios hogares, entonces tendremos una superficie forestal con menor riesgo”. En este sentido, dijo que el protocolo es muy importante para prevenir los incendios rurales, “al proporcionar pautas para la construcción de cortafuegos y así fortalecer el desarrollo de las plantaciones”.

También manifestó su conformidad con el resultado final la directora ejecutiva de la ONG ambientalista Terram, Flavia Liberona. “Entendiendo -dijo- que las plantaciones forestales genera beneficios económicos, que se instalan en propiedad privada, es necesario que se integren de mejor forma con la vegetación nativa. En este sentido, el protocolo trata la funcionalidad ecológica y cómo puede cumplir un rol de corredor de especies de flora y fauna”.

Para Marcial Colin, consejero electo de la Corporación Nacional Indígena (CONADI), la  asociatividad es otro punto alto del documento. “El sistema productivo en general –expresó-está mirando mucho la asociatividad y las comunidades han entendido que es imposible el desarrollo a partir del asistencialismo y de los bonos anuales que otorgan algunas instituciones públicas. En consecuencia, si se quiere hablar de producción o de cambio en el sistema de producción es evidente que todo apunta a la asociatividad”.

Quien también valoró el nuevo Protocolo de Plantaciones Forestales, fue el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, Jorge González. “Aquí hay una invitación -sostuvo- a hacer un trabajo colectivo. Porque hasta hace poco nadie quería siquiera hablar de un trabajo colectivo. En cambio ahora tenemos la invitación a formar cooperativas, y cuando uno habla de cooperativa, y no lo habla pensando en ganar más y más plata, sino para proteger el trabajo de todos”.

Síguenos en Google News