viernes | 08 de noviembre | 2024

inicio Araucanía Seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf: “Todos los ríos de la región están en manos...
Araucanía

Seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf: “Todos los ríos de la región están en manos de privados, eso es una realidad”

Publicado por: Claudio Nuñez | lunes 30 de enero de 2023 | Publicado a las: 08:43

Compartir esta noticia

La autoridad dijo que, “el agua es un bien público y que tiene que estar a disposición precisamente de la gente”, destacando que “todos coinciden en que no podemos tener derechos de agua sin utilizar”.

“También queremos darle con fuerza este año a los recolectores de aguas lluvia, los tradicionales pozos profundos. (…) Queremos que la mayor cantidad de personas puedan tener acceso al riego y eso lo podemos hacer”.

Sobre la baja de precios de frutas y verduras cree que se mantendrán y no subirán. “No creo que haya una mayor diferencia fuera de lo normal o de lo que ocurre con los precios de los distintos productos”.

Fue en julio de 2022 que Héctor Cumilaf Huentemil asumió como Seremi de Agricultura tras el repentino fallecimiento de Gustavo Quilaqueo tras un accidente doméstico, pues antes era asesor en la seremi de vivienda.

Cumilaf forma parte de la comunidad mapuche Juan Kaniw del sector de Metrenco, ubicado en  Padre Las Casas. Fue dirigente de la organización de Estudiantes Mapuche We Kintun de la Universidad de La Frontera y luego del movimiento Wallmapuwen.

Tras egresar en 2002 de Pedagogía en Historia de la Universidad de La Frontera ejerció hasta 2008 en Toltén. Y en 2010 obtuvo un máster en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Un año más tarde se trasladó a México donde ejerció funciones como docente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo hasta 2014, y volvió poco después a Chile para realizar distintas labores en el Municipio de Padre Las Casas.

Hoy conversó con Tiempo21 de los proyectos que se están ejecutando en la zona, además de la escases de agua y que los privados tengan derechos de este elemento. Materia legislativa que aún sigue en discusión.

En abril del 2022 se firmó la extensión por 3 meses de la Emergencia Agrícola y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio a conocer en Temuco, detalles del nuevo plan “Siembra por Chile”. ¿Tuvo acogida en el sector ese decreto?

Sí, de hecho fue un programa que fue muy bien recibido no sólo por usuarios sino que por autoridades locales porque vino a apalear una situación muy complicada que existía en el agro que tiene que ver con el alza de los insumos para la producción agrícola. A eso tenemos que sumar también que el ministerio hizo un esfuerzo junto con el Banco Estado para generar préstamos blandos para que los medianos productores también pudieran sembrar. Y eso vino a superar una situación que se venía dando en el mundo del agro que tiene que ver con la caída de producción de cereales, había una tendencia a la baja, y gracias a estas políticas se lograron revertir.

También se entregó un apoyo a un segmento importante de la población que son los usuarios no Indap, entonces se les entregó un bono directo de 300 mil pesos llegando aproximadamente a 1.322 personas en las 32 comunas de la región. Por lo tanto, eso nos permitió que hoy tengamos una cosecha bastante exitosa.

La región necesita inversión y en esa misma fecha, el ministro informó que diferentes servicios de esa cartera disponían de más de 30 mil millones para destinarlos en la agricultura familiar campesina y en las comunidades indígenas. ¿Se alcanzó esa meta?

Así es, de hecho, nuestros servicios, todos, ejecutaron el 100% del presupuesto. De hecho, Indap tiene como presupuesto regional 58 mil millones de pesos distribuidos en los distintos programas que tiene y para su funcionamiento tenemos programas de PDTI, Prodesal que son los que están en contacto directo con los miembros de la agricultura familiar campesina. También Conaf con bosques para Chile; también tuvo una participación importante sobre todo en los planes de empleo que van asociado a este proceso que también tenemos como ministerio de generar una agricultura sostenible y más sustentable en el tiempo y eso implica también que podamos ir recuperando el bosque nativo en nuestro territorio y en nuestra región.

Tuvimos una inversión regional de 11 mil millones de pesos en el tema de riego, son 2 mil millones que colocó Conadi, son 672 iniciativas que realizó entre CNR, Indap y Conadi y eso implicó una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos en el tema de riego.

En noviembre del año pasado, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela condenó enérgicamente el atentado que se produjo en el Parque Nacional Nahuelbuta y dijo que el Minagri se hará parte en la querella criminal. ¿Qué avances ha registrado la investigación?

De lo que ocurrió en Nahuelbuta, esa querella la presentó Conaf, que es parte de su obligación y eso está en los canales correspondientes que son los tribunales de justicia.

¿Pero no ha habido algún avance?

No tenemos información respecto a cuáles han sido los resultados de la investigación. Lo que puedo decir como Conaf estamos haciendo un esfuerzo y donde ocurrieron los hechos se instalaron containers provisorios para seguir marcando presencia en este territorio.

Todos sabemos que los diferentes servicios dependientes del Ministerio de agricultura, disponen líneas de crédito, subsidios y ayudas para el sector agrícola, especialmente campesino. ¿Hubo interés por esa acceder a esas inversiones?

Sí, de hecho el año pasado se tuvo que inyectar recursos al programa de créditos que tiene Indap porque había una demanda importante de parte de los productores, y este año en el presupuesto viene un aumento en los créditos para que los productores puedan acceder a tasas preferenciales en Indap y se renovó el Fogape agrícola que permite acceder a créditos preferenciales a través del bancoestado.

En la región y especialmente en, Malleco se está en plena cosecha de cereales, ¿cuáles son los rendimientos obtenidos y qué medidas se han adoptado para que las faenas no sean afectadas por atentados?

Existe un plan que está liderado por el Ministerio del Interior en la región, hay un plan de seguridad agroalimentaria que ha tenido resultados bastante exitosos, por ejemplo, hoy día ya tenemos toda la trilla hecha en Traiguén, en Victoria, Los Sauces y no hemos tenido mayores dificultades en la realización de estas cosechas y esperamos que esto se mantenga igual

En Chile llevamos 14 años de sequía y este flagelo y de esta La Araucanía no se escapa ¿qué medidas impulsa el gobierno en infraestructura, para paliar en parte los efectos de la escasez de agua?

Ahí hay un trabajo de múltiples sectores porque estamos en un contexto de cambio climático. El año pasado afortunadamente tuvimos un invierno lluvioso lo que nos hizo como olvidar esta situación compleja que tenemos como país y como región. Nosotros como ministerio de agricultura estamos estableciendo una estrategia de riego en la región donde todos los servicios que entregan este servicio como Conadi, Indap, CNR puedan tener un calendario, focalizar recursos donde los diferentes servicios coincidan para que las personas puedan tener acceso al riego, eso implica mejora de canales que ya existen, también queremos darle con fuerza este año a los recolectores de aguas lluvia, los tradicionales pozos profundos, en Malleco tenemos una inversión solamente en Indap de 3 mil millones de pesos que se van a entregar en la parte de riego. Hay dos equipos de riego tanto en Malleco como Cautín en un convenio que existe con Conadi para poder levantar proyectos y no depender de los consultores. Queremos que la mayor cantidad de personas puedan tener acceso al riego y eso lo podemos hacer.

En infraestructura mayor ¿hay algunas incitativas en proyectos o en construcción, para guardar y mejor distribuir en los meses con mayor impacto de la sequía?

De hecho con eso se están hablando de revisar pozos profundos pero también avanzar en acumuladores de agua que es fundamental aquello, así que todo lo que nos permita asegurar el agua para las épocas complicadas del invierno las estamos llevando adelante; el tema de mejorar los canales de regadío que ya existen, estamos haciendo estudios para ampliar algunos como en Freire. Estamos tratando de asegurar el agua para los meses más complejos del verano.

A propósito de la pregunta anterior. Todos sabemos que de muchos ríos no se puede extraer agua porque pertenecen a privados. ¿Qué porcentaje de los caudales están en manos privadas, donde muchos se niegan a entregar incluso para consumo humanos?

Clave va a ser avanzar en la nueva ley de riego que va a obligar a aquellos que tienen derechos de agua y no los utilicen entregarlas para que puedan ser utilizados y evitar la especulación que ha existido con los derechos de agua. Todos los ríos de la región están en manos de privados, eso es una realidad.

¿Ha conversado con alguno de ellos?

Sí, tenemos conversaciones con canalistas, y todos coinciden en que no podemos tener derechos de agua sin utilizar. El agua es un bien público y que tiene que estar a disposición precisamente de la gente.

¿Y con los privados que tienen esos derechos de agua, ha conversado con ellos, si tienen alguna voluntad como para dar el paso adelante de entregar agua o no?

Es una discusión que se está llevando a cabo en el parlamento, se ha conversado con todos los actores, no hay un tema en positivo, sino que ha sido un consenso para llegar a esta idea de que los derechos de agua que no son utilizados tienen que ponerse a disposición del Estado.

La Araucanía se ha convertido en una zona de transición climática, porque las precipitaciones se han reducido desde los 1.000 mm/año a valores en el rango de los 600 a los 800 mm/año. Por ello, la región ha cautivado a productores de frutas, que se desplazan desde la zona central al sur. Por lo mismo, la vitivinicultura ha cautivado, incluso a productores mapuches. ¿Cómo viene la temporada para ellos?

Tenemos una agricultura en el contexto de cambio climático, lo que ha permitido que cultivos que antes parecían imposibles se están dando, por ejemplo en Malleco tenemos aceite de oliva que se está produciendo (…) lo más importante es que se quiere realizar de manera planificada para no tener problemas también a futuro cuando tenemos un solo tipo de cultivo y eso es lo que finalmente genera problemas. Está avanzando también el rubro frutícola muy fuertemente, y todo este tipo de cultivos como el vitivinícola son muy relevantes. Por ejemplo está la realidad de Huichahueico, que es un modelo interesante donde hay un convenio con la viña San Pedro, donde con productores mapuche en predios que fueron adquiridos por Conadi se establece un viñedo y ese producto una vez que está en condiciones se entrega a la viña pero la viña San Pedro entrega una avance a los productores desde el primer día, pero funciona como un préstamo porque después cuando esté la producción, la viña San Pedro recupera ese recurso pero el pequeño productor recibe mes a mes desde el primer día un ingreso lo que le permite dedicarse efectivamente a sus viñedos.

Los precios de las frutas han ido bajando considerablemente, el precio del dólar también, pero vemos que en los supermercados de grandes cadenas que los precios están con una disonancia sideral en relación a lo que uno ve en la feria…

Uno no puede olvidar que estamos en un modelo económico oferta-demanda, pero yo ahí quisiera relevar el trabajo que realiza Odepa en el país donde semanalmente hacemos un comparativo de los precios entre ferias libres y supermercados particularmente de las frutas, verduras, legumbres y ahí la ciudadanía tiene la posibilidad de observar la tendencia, particularmente en aquellos frutos de temporada. Por ejemplo, el choclo disminuyó un 13%, el tomate un 11%. Esta herramienta permite que la gente pueda cotizar y cuidar el bolsillo.

Antes de llegar a marzo ¿cree usted que este tipo de productos bajarán o van a subir?

Creo que ahí de momento no hemos tenido dificultades climáticas o situaciones externas que auguren un alza en los precios. Por lo general se da un alza cuando hay dificultades, en ese sentido no creo que haya una mayor diferencia fuera de lo normal o de lo que ocurre con los precios de los distintos productos.

Usted asegura entonces de que antes de marzo no crea que suban, sino que pueden bajar…

Yo creo que no, porque no se augura o no se ve que haya situaciones climáticas complejas que digan que vayan a haber alzas en estos productos.

Síguenos en Google News