Publicado por: Tiempo21 | lunes 31 de marzo de 2025 | Publicado a las: 11:35
Ante la comisión investigadora, el director ejecutivo de la Asociación Proveedores de la Industria de la Salud, Eduardo del Solar, informó que la deuda del Gobierno por el no pago de facturas es de 90 mil millones de pesos.
La Comisión investigadora sobre listas de espera (CEI 63) recibió al director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (Apis Ag), Eduardo del Solar.
La instancia fiscalizadora busca reunir antecedentes sobre los actos del gobierno, en especial del Ministerio de Salud y de los servicios de Salud, en la gestión de las listas de espera. También, la fiscalización y control del cumplimiento de la norma técnica sobre el Registro de las Listas de Espera No GES, desde el año 2022 a la fecha.
En ese contexto, Eduardo del Solar informó sobre la deuda estatal, cercana a los 90 mil millones de pesos, con empresas que abastecen dispositivos médicos. Sostuvo que “tenemos un problema grave” y entregó el listado de deuda de cada establecimiento con los días promedio de atraso en cada caso.
El personero reseñó que la crisis se originó el 9 de marzo de 2023, cuando el Gobierno decidió desactivar, unilateralmente, el Sistema de Pago Automático para los proveedores de dispositivos médicos. Como consecuencia de esto, 25 servicios de Salud quedaron sin esta modalidad de financiamiento, lo cual generó un importante déficit.
Aseguró que como asociación nunca van a dejar de despachar los suministros de insumos esenciales. Sin embargo, debido a los constantes atrasos en los pagos, aseguró que tres empresas quebraron y “van a quebrar más si esto no se soluciona”.
Sobre las razones esgrimidas por el gobierno para cancelar el citado sistema de pago, el dirigente gremial dijo que el Ejecutivo sostuvo que se habían realizado pagos duplicados. Sin embargo, el personero cuestionó esta respuesta ya que, “cuando uno tiene pagos duplicados, si el banco me paga dos veces un cheque, el banco se demora segundos en reversar la plata, aunque me deje sobregirado”.
Finalmente, afirmó que cuando les dejan de pagar y, además, los multan, significa que tienen un problema gigante.
Tras la presentación, el diputado Jaime Sáez aclaró que la decisión de retirar el Pago Automático del Estado obedeció a observaciones de la Contralaría General de la República. Esto por la duplicación de pagos de distintos proveedores, no sólo de salud. Así, en el periodo 2020 y 2021 estos alcanzaron más de cien millones de dólares. “Muchos de esos recursos que se pagaron de forma duplicada no han sido devueltos hasta el día de hoy”, afirmó.
Agregó que en la medida que las instituciones han ido subsanando estás situaciones se han reincorporado al Sistema de Pago. “Hoy día se cuenta con más de 200 instituciones, entre hospitales y servicios de Salud, nuevamente en condiciones de operar con ese sistema”, acotó.
Por su parte, el diputado Tomás Lagomarsino recalcó que existe una crisis por la falta de insumos médicos en los hospitales. Algunos, agregó, “con servicios completos que no pueden operar a pacientes que ingresan con urgencia traumatológica. Todo esto producto que el hospital no cuenta con los insumos necesarios como placas de osteosíntesis, clavos de kirschner ni tornillos”.
Evidentemente, aseguró, uno desearía avanzar en las listas de espera, pero es imposible en la medida que esto no tenga una solución. “Cuando hablamos de personas que no pueden operarse y llevan más de 100 días esperando una cirugía, claramente tiene un impacto”, enfatizó.
También coincidió que este no es un problema que afecte solo a salud, porque los pagos duplicados han sido en áreas y organismos diferentes. “Pero, lamentablemente esto ha generado un impacto tremendo en proveedores”, puntualizó.