jueves | 17 de abril | 2025

inicio Actualidad Una televisión pública para los nuevos tiempos
Actualidad Opinión

Una televisión pública para los nuevos tiempos

Publicado por: Equipo Tiempo21 | lunes 24 de marzo de 2025 | Publicado a las: 14:28

Compartir esta noticia

La televisión en nuestro país nació con un rol público, pero no adquirió una verdadera dimensión nacional hasta que el Estado, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, decidió invertir en la misión de crear un canal propio, que progresivamente fuese llegando con su señal a todo el territorio, llevando con ella información, entretenimiento y cultura. Y no solo eso: desde su primer segundo de emisión, TVN fue también un acto de soberanía e integración, con la vocación de conectar a Chile entero. Prueba de ello son, por ejemplo, las redes regionales que posee hasta hoy, como Red Araucanía, que cumple un notable rol periodístico y de servicio público.

Lamentablemente, desde sus inicios, TVN no estuvo exento de las presiones e influencia de los gobiernos de turno, arriesgando su prestigio, credibilidad y la calidad de sus contenidos. El cénit de esa interferencia política fue la dictadura, período durante el cual las chilenas y chilenos aprendimos la importancia de tener un medio nacional, público, plural e imparcial, y no un canal de propaganda. Para que esa época jamás se volviese a repetir, tras el retorno a la democracia, se diseñó el actual modelo de gobernanza de la estación, que ahora sería un ente autónomo del Estado, debiendo autofinanciarse a través de -entre otras cosas-, la publicidad, que va atada a los niveles de audiencia. Desde ese momento, TVN debe competir con el resto de emisoras en el mercado televisivo, determinado por el rating.

Bajo ese modelo, TVN vivió una época de oro. La televisión de ese entonces era uno de los pocos entretenimientos accesibles para los chilenos comunes y corrientes, que no tenían los recursos para contratar Tv cable, ni mucho menos la aún incipiente internet. No había streaming, ni YouTube. TVN, entonces, competía con otros dos o tres canales de señal abierta, dependiendo de la zona del país. Eran tiempos analógicos.

Hoy, en cambio, estamos en la era digital. El nuestro es uno de los países del mundo con mayor penetración de internet, y el segundo con la velocidad más rápida de este servicio. Cada vez menos gente ve televisión de la manera clásica (sentándose a ver un programa franjeado), y si antes una teleserie podía marcar fácilmente 30 puntos de rating, hoy los canales celebran cuando logran 15. Es otra realidad, es otro Chile, y es ese nuevo Chile para con el cual TVN debe cumplir un rol público.

El modelo diseñado en 1990 ya no da cuenta de la situación actual de la industria. Por eso nuestro gobierno ha decidido sacar adelante la tramitación del proyecto de ley presentado en 2022 por el entonces ministro de la Segegob Jaime Bellolio.

Esta norma tiene cuatro pilares: estructurar, ampliar y modernizar la misión pública de TVN; fortalecer su gobernanza interna; establecer una nueva estructura de financiamiento, creando un fondo patrimonial de naturaleza público privada (endowment) administrado de manera independiente; y actualizar el régimen económico del canal, con un financiamiento mixto, que sume aportes fiscales permanentes a los ingresos que la estación obtiene en el mercado.

En la Ley vigente, la misión pública de TVN es secundaria, breve e indeterminada. Esto cambiaría a una empresa definida por su misión pública, que será más extensa, robusta, que contará con un objeto más amplio y estructurado para el cumplimiento de aquella misión en una industria especialmente cambiante.


Verónica López-Videla Pino
Seremi de Gobierno, Región de La Araucanía

Síguenos en Google News