viernes | 22 de noviembre | 2024

inicio Araucanía “No es que queramos vender las tierras indígenas; queremos certezas para desarrollar...
Araucanía

“No es que queramos vender las tierras indígenas; queremos certezas para desarrollar alianzas de alto impacto”

Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 13 de julio de 2018 | Publicado a las: 14:49

Compartir esta noticia

Así fueron las palabras del Director Nacional de Conadi, Jorge Retamal: “Aquí la verdad de las verdades es que la Ley Indígena –si bien es cierto ha permitido un avance en materias de desarrollo de los pueblos indígenas- también no ha permitido su real desarrollo porque hay trabas en esos procesos”.

 

Dijo que su propuesta “-y es lo que queremos hacer- es efectivamente, que venga una comunidad y que ellos sepan cuando se les va a comprar y también decirles cuando no se les va a comprar y no tramitarlos más. Durante mucho tiempo a ocurrido eso. Ese es un eje.

 

Diario Tiempo21

 

El 24 de marzo, el Presidente Sebastián Piñera firma el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía. En la misma ocasión anunció que Jorge Retamal Rubio asumía la dirección nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.

Retamal es ingeniero civil industrial titulado de la Universidad de la Frontera y con cuatro posgrados a su haber. Anteriormente, entre los años 2011 y 2014 fue representante del Gobierno en el Fondo Indígena Latinoamericano y en el Foro Permanente Indígena de la ONU, y también presidente del Consejo Nacional de la Conadi.

Queremos atender mejor a las comunidades indígenas. Es muy importante la calidad del servicio. Hay muchas comunidades que están esperando por muchos años, nunca se les da una respuesta adecuada de atención, o se les tramita o simplemente no se les dice la verdad de lo que ocurre. A nivel nacional hay más de 1 mil comunidades que están en esa situación.

Nuestra gran propuesta y es lo que queremos hacer, es efectivamente, que venga una comunidad y que ellos sepan cuando se les va a comprar y también decirles cuando no se les va a comprar y no tramitarlos más. Durante mucho tiempo a ocurrido eso. Ese es un eje.

El segundo eje tiene que ver con determinar cuál es la demanda que existe hoy. Le ha hecho muy mal a las mismas comunidades, la creación indiscriminada de comunidades. Hoy la ley permite crear comunidades con 10 personas y las comunidades se han dividido y el terreno es el mismo; hay divisiones y por lo tanto, es fundamental hacerse cargo de eso; hacerse cargo cuál es la demanda real, porque la ley se ha interpretado de una forma, porque efectivamente es un problema político pero también un problema matemático.

 

Comunidades de 10 socios

 

En La Araucanía, “al crearse indiscriminadamente comunidades –donde muchas se crean con solo 10 socios- se ha creado una demanda infinita que es imposible resolver. Por lo tanto, estamos empeñados en determinar cuál es esa demanda. Estamos trabajando en conjunto con la Contraloría, de tal forma que se pueda determinar este catastro, que está en el plan de gobierno y definir a cuáles comunidades se les debe y cuánto. Se les debe incorporar criterios de pérdida territorial o desmedro en estas reclamaciones”.

El tercer eje tiene que ver con el desarrollo. “Nosotros como Conadi básicamente hemos estado principalmente a la compra de tierras. Gran parte de nuestro presupuesto –y eso hay que decirlo así- de todo el dinero que se va a las comunidades, cerca del 90% se destina a la compra de tierras. Hay que hacerse cargo de un tema fundamental que es el desarrollo y para eso estamos trabajando con el mijistro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; con el intendente Luis Mayol, de tal forma que estas tierras que han sido entregadas o que muchas comunidades que tienen las tierras pero no tienen la oportunidad para lograr el desarrollo. Eso tiene que ver con la habitabilidad de esas tierras; hacerse cargo en la región de La Araucanía principalmente, de lo que significa las grandes demandas que hay en esta región, que son básicamente, caminos y conectividad, el tema del agua. Queremos en este gobierno el acceso al agua; tenemos centenares de comunidades que no tiene agua y que hoy están abastecidos por las municipalidades y servicios con camiones aljibes. Con nuestro fondo de desarrollo también queremos apalancar recursos para ir resolviendo el acceso al agua. Un tercer elemento en el desarrollo, está relacionado con el tema de viviendas. Es decir, aguas, caminos y vivienda.

Se han definido tres grandes ejes y uno de ellos es esta reconversión agrícola, principalmente en el tema frutales. Hay yo veo una tremenda oportunidad y nosotros como Conadi en lugar de estar financiando siempre proyectitos chicos, es desarrollar proyectos de más alto impacto y eso lo hemos conversado con el consejo nacional. Es decir, proyectos para que terminemos con este asistencialismo extremo, que tiene que ver con estar haciendo proyectitos que no tienen impacto. Hay vamos a cooperar”.

 

Paraísos indígenas

 

Otra línea es –después de los frutales- hemos incorporado el concepto de los paraísos indígenas, que son centros de turismo administrados por indígenas. No queremos solo quedarnos en la ruca y hacer sopaipillas y vender otros elementos. Queremos juntar siete elementos fundamentales que son la cultura, la gastronomía (muy importante), la infraestructura pero con un relato histórico, la vestimenta, la lengua, la hotelería que esté acorde, porque vienen muchos turistas pero también necesitan condiciones importantes. Es decir baños, habitaciones adecuadas. Eso existe en otras partes del mundo, que son centros de turismo y ¿Por qué no La Araucanía? Y tener nuevos destinos que (también) estén administrados por las comunidades.

Pero, para eso, las comunidades también deben empoderarse, organizarse y ojalá que profesionales de ellos vuelvan a las comunidades y puedan administrar estos. No basta con que el Estado aporte y después se vuelvan en elefantes blancos.

En relación al porcentaje de recursos que tendría la Conadi en los recursos anunciados por el Presidente Piñera de invertir ocho mil millones del sector público y 16 mil provenientes de los privados en La Araucanía, sostuvo que en los 25 años que tiene la institución “hemos estado muy abocados al proceso de compra de tierras y nosotros tenemos que hacernos cargo de la parte del desarrollo. Para eso nos mandata la ley el trabajo intersectorial. De tal manera que esta inversión pública se canalice efectivamente. El trabajo intersectorial es fundamental con el Ministerio de Agricultura, Indap, con el Ministerio de Bienes nacionales para la regularización de la propiedad. Hoy hay mucho problema en el tema indígena hoy (porque) no hay regularización de los títulos. Ellos quieren lograr un proyecto y hacer desarrollo productivo y no lo pueden hacer. También es importante trabajar con el Ministerio de Obras Públicas, con el Gobierno Regional”.

 

Certezas jurídicas

 

Dijo que la corporación a su cargo tiene que hacerse cargo de dar certezas jurídicas para que esta inversión llegue y “aquí la verdad de las verdades es que la Ley Indígena –si bien es cierto ha permitido un avance en materias de desarrollo de los pueblos indígenas- también no ha permitido su real desarrollo porque hay trabas en esos procesos.

Por ejemplo: si hoy una comunidad quiere establecer una alianza de igual a igual, no solo desde el punto de vista de la mitigación, sino de igual a igual con una empresa y quiere desarrollar, muchas veces eso no se puede hacer porque las tierras no se pueden arrendar. Esa es una traba. No es que queremos vender las tierras indígenas. No es eso. Queremos certezas para desarrollar alianzas de alto impacto entre comunidades”.

 

Arrendar, vender tierras, pero…

 

En cuanto a las declaraciones del intendente regional en un reportaje publicado por El Mercurio, donde habló la posibilidad de arrendar o vender tierras mapuches que no estén bien trabajadas, Jorge Retamal dijo que en eso el ministro Moreno está conversando con todos los actores. Con los parlamentarios de oposición, de gobierno, con las comunidades, con los dirigentes, con diferentes actores. “Por lo tanto, no hay nada hoy definido con respecto a eso. Lo que hay efectivamente, es la intención de las mismas comunidades de desarrollar proyectos a mayor alto alcance y dar certeza jurídica para que esos proyectos se puedan desarrollar. Y esas han sido las conversaciones. Ahora, cualquier modificación que se quiera hacer en la Ley Indígena, requiere de consulta indígena. El Convenio 169 de la OIT está plenamente vigente. Creo que es bueno que se haga esa modificación a la ley que ya cumplió 25 años, pero eso se debe hacer junto a las comunidades y en eso vamos a ser súper cautelosos y respetuosos de eso”.

En cuanto a la presentación de una propuesta de modificación a la Ley Indígena, señaló que “este año será presentada la propuesta acerca de lo que nosotros queremos hacer y cuáles son las trabas y que las hemos ido conversando con las mismas comunidades. Por ejemplo, la compra de tierras hoy se hace en forma comunitaria o en co-propiedad. Pero a los tres meses vuelven a la Conadi para subdividir o pedir el derecho real de uso o goce para tener acceso a un subsidio.

 

Títulos individuales

 

Agrega que son muchas las comunidades que piden el programa de defensa jurídica porque hay problemas entre los mismos socios. El tema qué es de quién.” También hay problemas en comunidades que están de acuerdo en que existiera un título individual. Ese es un tema que hay que conversarlo y que no viene de nosotros mismos. Hay muchas comunidades que quieren determinar qué sector del territorio les corresponde a cada uno para producirlo”.

Finalmente, dijo que hay cosas que son complejas de decirlas pero que ocurren. “Las prácticas culturales son comunitarias, como el paliwe, guillatue, la celebración del wetripantu. Pero a la hora de producir, a la hora del día a día de las familias, se viven en forma individual. Ese es un tema que discutirlo con altura de miras. ¿Qué es mejor?, Y no visto desde una política pública centralizado sino que ellos decidan. Basta que a los mapuches se les considere interdictos. Es importante que ellos mismos definan y expresen qué es lo que quieren”.

 

Síguenos en Google News