jueves | 26 de diciembre | 2024

inicio Araucanía Janet Medrano, directora regional de Senapred: “Como región hemos ido avanzando en la...
Araucanía

Janet Medrano, directora regional de Senapred: “Como región hemos ido avanzando en la preparación para emergencias”

Publicado por: Claudio Nuñez | sábado 22 de julio de 2023 | Publicado a las: 11:00

Compartir esta noticia

La autoridad dijo que, “se escucha hablar de que en Chile ya tenemos una cultura sísmica, sin embargo, ese modo de actuar frente a este tipo de amenazas lamentablemente no nos ayuda demasiado”

“La recomendación como siempre es que todas las familias, todas las personas deben tener este elemento preparado para que les permita justamente contar con algunos elementos de apoyo básico”, afirmó

“Cuántas personas en nuestro país cuando deciden su lugar de vacaciones y van a la zona costera se preocupan de conocer cuáles son las vías de evacuación (…) Ese tipo de actitud lamentablemente no es la más frecuente”

Asumió en 2014 tras postular, en aquel entonces, a través del portal de Empleos Públicos, cuando era la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi. Fue ahí cuando llegó al cargo de directora regional, aunque en 1997 hasta 2005 fue profesional de apoyo en la Oficina Regional de Emergencia en la Intendencia de La Araucanía, y hasta 2008, como asesora técnica, colaborando con los municipios de la región en la actualización de Planes Comunales de Protección Civil y evaluando en terreno. Incluso fue directora subrogante en nuestra región y en Los Ríos.

Lo pasó mal en 2020. Tuvo Coronavirus, cuyo cuadro se agravó tras sufrir neumonía cuando recién comenzaba la pandemia y no había vacuna para ello, esto, a fines de marzo, donde la enfermedad no daba tregua alguna. Pero logró recuperarse y hoy sigue en la ex Onemi, o mejor dicho Senapred, el servicio nacional de prevención y respuesta ante desastres, y en plenas alertas tempranas preventivas que tampoco dan tregua en este invierno, Medrano pudo conversar con Tiempo21 en este ajetreo invernal.

Catalina Morales especialista en sismología, señaló que los principales riesgos provocados por los terremotos en el territorio chileno son los tsunamis. En la región ¿estamos preparados para enfrentar una catástrofe de este tipo?

Creo que como región hemos ido avanzando progresivamente en la preparación para emergencias tan severas como un tsunami. Se han realizado en la zona distintas actividades, simulacros, también hemos podido ir avanzando en la implementación de algunas medidas a nivel nacional y que también en nuestra zona se ha aplicado como por ejemplo el envío de la mensajería a través de celulares, la coordinación que tenemos permanentemente con los distintos organismos de respuesta como bomberos, carabineros, la armada, los propios municipios, y por cierto la cercanía que de a poco hemos podido establecer con la comunidad de manera que eso nos permite entregar la información en los medios de prensa que es una ayuda fundamental para poder justamente no perder de vista que estamos en un país sísmico, en un país que permanentemente está expuesto a este tipo de situaciones, creo que si bien siempre se puede fortalecer mucho más el trabajo que se realiza, hemos podido de a poco ido avanzar al respecto.

Señalamos –y a veces con un poco de autosuficiencia- que estamos acostumbrados a los movimientos telúricos. ¿Podemos asegurar que realmente sabemos cómo actuar ante un terremoto?

Se escucha hablar de que en Chile ya tenemos una cultura sísmica, sin embargo, ese modo de actuar frente a este tipo de amenazas lamentablemente no nos ayuda demasiado. Tengamos sumamente claro cuáles son nuestras zonas de seguridad qué es lo que tenemos que hacer dependiendo del lugar en el que estemos, que le transmitamos esta información a nuestras familias de manera que podamos decir que estamos preparados.

Hace unos días atrás en una reunión con personas de distintos municipios de la región, justamente comentábamos por ejemplo cuántas personas en nuestro país cuando deciden su lugar de vacaciones y van a la zona costera se preocupan de conocer cuáles son las vías de evacuación, tal vez quedarse en un lugar que esté ubicado en una zona de seguridad y no en una zona expuesta, conocer a los lugares a los cuáles dirigirse. Ese tipo de actitud lamentablemente no es la más frecuente y es lo que esperaríamos en una sociedad que realmente conozca el impacto que puede tener un evento de este tipo en cualquier lugar de nuestra costa.

Como región y lo que hemos conversado con las comunas costeras, hay una experiencia importante, sabemos que las personas mayores conocen de estas terribles emergencias y ellos son muy responsables y ocurridos un evento de ciertas características las personas saben lo que deben hacer y lo han demostrado en distintos ejercicios en situaciones que han ocurrido y sobre todo en el sismo de los últimos días donde desde los municipios de la costa nos señalaban que la gente habían realizado un proceso de autoevacuación de manera preventiva para evitar verse expuesto a un riesgo mayor. No podemos decir lo mismo de todos los grupos etáreos, los jóvenes no tienen esa conciencia, a veces en los ejercicios que se han hecho en la zona costera participan mayormente escolares, adultos y sobre todo adultos mayores. Sin embargo ahí tenemos un desafío importante de cómo podemos también motivar a toda la sociedad y sobre todo la comunidad que habitan en zonas costeras que están bajo la cota de zona de seguridad a poder justamente incorporar este conocimiento y esta práctica que sin duda alguna, cuando ocurra una situación real que realmente amerite generar una evacuación, también puedan tener muy claro cuáles son las formas en las que pueden proceder en esas situaciones

Ustedes como servicio ¿Tienen un catastro donde se identifique que porcentaje de la población tiene una mochila con el kit de emergencia equipado con una radio, linterna e información de las vías de evacuación del sector, entre otros artículos?

No, definitivamente como servicio a nivel nacional ni regional no contamos con un catastro pormenorizado de la cantidad de personas en Chile o en La Araucanía con un kit de emergencia. La recomendación como siempre es que todas las familias, todas las personas deben tener este elemento preparado para que les permita justamente contar con algunos elementos de apoyo básico en caso de una emergencia mayor que los obligue estar fuera de su domicilio durante 24 a 48 horas.

En los últimos 40-30 años, en la capital regional como en otras comunas, han proliferado los edificios de departamentos. Su servicio ¿sabe si todos estos edificios tienen planes de emergencia para enfrentar casos de incendios y terremotos?

Hay que tener presente que el Senapred trabaja en el marco de un sistema dodne están los distintos niveles jurisdiccionales, todas las entidades públicas privadas entre todos mancomunadamente trabajan en estas temáticas. En este caso, por ejemplo, la comuna se da mayormente esta condición es Temuco, a ellos a través de sus unidad de prevención de riesgos y desastres les compete estar con directa relación con el territorio y poder contar con la información de este tipo y es importante destacar la actividad de la municipalidad que es el simulacro. (…) Nos parece importante apoyar esta actividad que surgió a través del municipio, y nosotros vamos a apoyar y permitirá entre otras cosas llegar a tener esta información que es tan necesaria.

Es importante destacar que, en un edificio de altura, siempre existe una administración y es una obligación poder contar con un plan de emergencia que tiene que estar debidamente elaborado y validado por un experto en prevención y cada residente debe conocer, y es importante que la persona vaya tomando algunas acciones que van a favorecer su propia seguridad. Es importante conocer el plan de emergencia que el edificio tiene y que debe estar a disposición de los residentes de la misma manera que es fundamental que cada familia conozca el plan de emergencia está establecido que el colegio donde los niños asisten.

Los expertos señalan que una materia delicada es la ausencia de planificación territorial. En su servicio ¿son consultados cuando se construye un recinto de salud, una escuela en zonas peligrosas, como inundaciones por ejemplo?

Permanentemente ha sido un gran tema. En rigor, cada vez que se construye en la zona costera, un establecimiento o infraestructura que requiera de fondos públicos a través del MDS, se realiza una evaluación de ese tipo de proyecto y se solicita a nuestro servicio pronunciarnos si los lugares donde esa infraestructura está proyectada si están o no afectos a alguna zona de peligro.

En la zona costera no se autoriza la construcción de infraestructura pública bajo la cota 30 que es la zona de seguridad. Y aquí es importante destacar uno de los aspectos de la ley 21.364 es que establece la obligatoriedad de los organismos técnicos de entregar al sistema mapas de amenaza que se trabajan en conjunto entre los municipios, senapred de cada región y otras entidades para transformarlos en mapas de riesgo, (…) esta información desde ahora en adelante es vinculante para el trabajo de ordenamiento y planificación territorial. Esto es, que a medida que vayamos contando con esos mapas de amenaza y de riesgo, esta información debe ser por obligación considerada a la hora de establecer lineamientos de planificación territorial que es un largo anhelo que hemos tenido a nivel país y que se ha transformado en un grave problema. Es decir que de manera progresiva cada vez vayamos observando cómo nuestro territorio se va preparando ante la posibilidad de ocurrencia de algunas situaciones en esta línea y cómo a través del trabajo mancomunado de los servicios que generan información, y de los organismos y entidades que tomen esta información la transformen en proyectos de infraestructura o de inversión, vamos logrando entre todos que nuestros territorios sean cada vez más seguros para todos.

Para enfrentar la preparación frente a emergencias, es fundamental la educación de los niños. Pero eso debe venir acompañado de un esfuerzo permanente en el tiempo. ¿El sistema educacional participa y practica en campañas de este tipo?

Cada establecimiento educacional sí debe tener un plan integral de seguridad escolar, que es parte de la normativa vigente que ha establecido el Mineduc y que supervisa la superintendencia de educación donde cada colegio elabora un plan pertinente a su realidad. Aquí el plan es un programa que pone a disposición de los establecimientos educacionales, metodologías de trabajo, formatos, ayudas técnicas que permiten que cada colegio evalúe su realidad y establezcan las acciones y medidas que correspondan en específico su situación actual considerando su ubicación, recursos disponibles y sus necesidades.

Nosotros como Senapred trabajamos con el Mineduc para que los establecimientos puedan contar con capacitación para elaborar estas planificaciones y que puedan cumplir con la normativa vigente.

Síguenos en Google News