lunes | 23 de diciembre | 2024

inicio Actualidad “Irresponsabilidad política del estado permitió escalada del conflicto mapuche”
Actualidad Mapuche Política

“Irresponsabilidad política del estado permitió escalada del conflicto mapuche”

Publicado por: DiarioTiempo21 | viernes 31 de marzo de 2017 | Publicado a las: 00:08

Compartir esta noticia

Jorge Aguirre Hrepic, consultor  en seguridad

-“En Chile, en forma legal, ninguna entidad privada puede arrogarse atribuciones para enfrentar este conflicto”.

– “Una opción es que el Gobierno nombre a un INTERVENTOR de un perfil especial conforme a la problemática de este particular Conflicto, único en el país”.

– “Lo que está ocurriendo es que temblorosas voces  no logran tipificar los hechos y menos las responsabilidades”.

– “La Araucanía en materia de juicios orales, posee el estándar de prueba más alto de Chile, hay mayor exigencia probatoria”.

Parte de la discusión en el denominado Conflicto Mapuche y, sin entrar todavía en el tema propiamente tal, se ha centrado en si debe llamárselo así o violencia rural. ¿Cómo experto, a su juicio lo que está ocurriendo en la Región es un conflicto?

En la práctica diaria en las más diversas latitudes de este planeta, es donde se alcanza la experiencia, para conocer, contener, manejar y administrar un conflicto. Independiente de su naturaleza, los conflictos han existido, existen y existirán siempre, son parte de la naturaleza humana, y sus intereses son individuales y colectivos.   A raíz de esto, en forma sucinta resulta necesario señalar que se define “Conflicto”, una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, donde una parte intenta imponerse a la otra mediante discusión y/o enfrentamiento, asumiéndose una suerte de escalada cuando no hay solución hasta llegar a hechos insospechados.

¿Existe un proceso identificado para que se desarrolle y qué factores inciden en esta escalada?

-Un conflicto, tiene fases y elementos esenciales, tales como “Un Problema”, “Personas” y “Procesos”, los que deben estar claramente identificados o conocidos, para poder resolverlos o mitigarlos.

Esta identificación ¿se da en el caso del Conflicto Mapuche?

-Es importante señalar que del “Conflicto Mapuche”, mucha gente opina conociendo o no del tema, criticando, analizando, comentando  e imputando responsabilidades sea desde el punto mediático, de propios intereses, desde la ignorancia total del tema, desde el factor victimológico, de sus consecuencias, daños patrimoniales públicos y privados, desde la religión, desde la simpatía por los supuestos participantes, desde el temor y miedo, incertidumbre, economía, sociedad y sector político. Esto nos lleva a considerar el concepto de “Responsabilidad”, que a grandes rasgos y para estos fines, es el cumplimiento de las obligaciones.

En este sentido, la responsabilidad de la escala que ha tenido el Conflicto Mapuche, a su juicio ¿A quién o a quiénes  les corresponde asumir?

-La respuesta es fácil, la Responsabilidad en este Conflicto, es solo política, siendo entonces las autoridades políticas, las llamadas a buscar la mejor solución o la menos mala y se deduce de la actuación en un cargo, rol o una circunstancia, como ocurre con las diferentes autoridades, sean elegidas o impuestas, en este caso, partiendo por la máxima autoridad regional, el intendente. Chile, en forma legal, ninguna entidad privada puede arrogarse atribuciones para enfrentar este conflicto. Tenemos un Estado de Derecho, que a partir del año 1990, fue de cotidiana jactancia, para marcar diferencias, sin embargo a la hora de asumir por su nombre lo que está ocurriendo, temblorosas voces  no logran tipificar los hechos y menos las responsabilidades.

Pero se ha apuntado con el dedo a otros actores como responsables, por nombrar algunos, a la PDI, inteligencia de Carabineros, fiscalía, gremios, etc?

-Se ha nombrado a los denominados “Organismos de Inteligencia” que si bien, significa un capítulo aparte, tiene una responsabilidad exclusiva y excluyente desde la parte técnica, pero no de la toma de decisiones, ya que la sombra del pasado, pesa sobre sus cabezas, al no tener aún la madurez profesional para enfrentar este fenómeno, con Criterios de Estado y permanente en el tiempo. En el caso de las Fuerzas de Orden y Seguridad, desde la perspectiva operativa, al no lograr resultados, en el sentido que solo se satisface al público con la detención de los autores, con la prevención de estos hechos que no se mide y con la falta de medios de prueba que reclama el Ministerio Publico y los Tribunales de Justicia. Toda vez que la región de La Araucanía en materia de juicios orales, posee el estándar de prueba más alto de Chile, hay mayor exigencia probatoria.

En este orden, qué rol juegan, según la experiencia internacional, los parlamentarios de la Región?

-El Senador Alberto Espina, varias veces ha señalado a los medios los resultados de los hechos de violencia, post eventos, lo que es lógico desde la perspectiva parlamentaria, fijando derechamente responsabilidad en el “ deber del Estado” como garante la paz social y la seguridad de los ciudadanos”, es decir, si bien plantea a quién corresponde la responsabilidad central, debiera además, asociar parte de la responsabilidad al Poder Legislativo, ya que hay imperiosas modificaciones que debieran efectuarse a determinadas leyes.

Teniendo en cuenta según su conocimiento de los conflictos que han afectado a otros países en el mundo, ¿qué se puede esperar que ocurra con el conflicto Mapuche o cuáles son sus escenarios más probables?

-Se visualiza falta de interés real por este problema, como si solo fuera local y no se sospecha de las consecuencias, que pudiera tener, si determinados actores deciden accionar de forma más radical, como ha ocurrido en otros países, donde grupos de personas, denominados, subversivos, anti sistémicos, terroristas, delincuentes por ideología o convicción, por fanatismo religioso, fanatismo étnico, han derivado en guerrillas urbanas y rurales, en ejércitos irregulares, generando conflictos asimétricos y luego a los Estados y a la propia Naciones Unidas, les ha costado años controlar. Es decir no hay que subestimar a nadie.

En este contexto de desinterés, nadie se ha referido hasta ahora  a las consecuencias para las personas y la propia Araucanía tener activo este conflicto. ¿Cuál es su opinión?

-La variable territorial, Araucanía, estigmatiza la Región, ya que hay otras provincias del país que también han sido afectadas por esta problemática, y no solo con efectos colaterales, sino que son regiones que están inmersas en el Teatro de Operaciones, respecto de este “Conflicto”, pero no se les identifica por la gran mayoría como parte del mismo. Bajo la perspectiva de las consecuencias, no se puede dejar de considerar los efectos psicológicos, sociales y económicos de los graves hechos ocurridos, a través de las herramientas que utilizan algunos actores de un conflicto, como ha sido preferentemente los ataques incendiarios a predios forestales y agrícolas, camiones y maquinarias, lesiones y pérdidas de vidas humanas, sustracción de animales, atentados explosivos, propaganda escrita, etc.

A su juicio, ¿qué rol cumple la opinión pública, por cuanto, actores sociales que participan directa o indirectamente en la discusión ya sea a través de redes sociales o en sus círculos cercanos?

-La opinión pública crítica en forma abierta o soterradamente estos hechos, marcando la diferencia entre aquellos que viven en esta Región y los ciudadanos de otras ciudades, no afectadas directamente por este conflicto. Se pueden dar ese lujo a falta de instrucción y conocimiento.

La Mesa de Diálogo inaugurada por el actual Gobierno y cuyos resultados no se han masificado ¿tendrá algún impacto en las acciones considerando que ya entregó resultados hace varios meses?

-Independiente de su buena intención, surgieron muchas reacciones, de todo tipo, muchas críticas ya que la propia CAM, no legitimó en su oportunidad a la mesa dialogo y no la consideró como interlocutor válido. Es un ejercicio altruista de las 21 personas de transversales actividades que participaron y evacuaron un informe con 50 propuestas,  muy bien intencionadas, donde propone entre otras cosas, que el Estado de Chile, a través del Gobierno, pida perdón a las víctimas, crear un fondo de reparación, que se efectúe una tregua con los grupos radicalizados, existiendo reacciones contrarias de algunos interlocutores de estos grupos, en el sentido de no parlamentar. Otro actor relevante ha sido el Ex Intendente FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO, quien ha presentado propuestas e ideas relativas al Rol del Estado, en función de acontecimientos históricos cercanos y la forma como se materializaron, siendo crítico y empático con este conflicto. Señalando varias medidas a adoptar, en función de conseguir la paz social.

¿Qué opinión tiene del llamado a diálogo que hizo el Intendente, Miguel Hernández a la Coordinadora Arauco Malleco a un día del atentado más grande que se ha adjudicado?

-Tal vez no se equivocó en el fondo de su propuesta pero sí en la forma, ya que en muchas partes del mundo las autoridades han debido conversar, negociar o pactar con grupos subversivos o terroristas, pero esto no ocurre a través de los medios de comunicación y menos en forma abierta. Si bien a veces se han utilizado periodistas que si tienen los mejores contactos con los líderes de estos grupos, faltó asesoramiento al intendente, para manejar esta situación en su fase reservada y técnica para enfrentar el conflicto.

Respecto de las acciones que han tomado los distintos Gobiernos está la de  fortalecer la seguridad con la llegada de más contingente policial, ¿qué le parece tal medida?

-La mayoría de los actores adversos o contrarios a la paz social, o simpatizantes de la violencia e incluso algunos políticos, hablan de la militarización de La Araucanía, confundiendo aumento de dotación policial con medidas de protección a un sentido militar. Siendo lo más curioso que habiendo estado de catástrofe, una patrulla del Ejército de Chile,  fue emboscada en un sector rural de Malleco y no reaccionaron como debiera haber sido, no por un tema operacional de recursos, si no por un costo que no se está dispuesto a pagar por las Fuerzas Armadas, por lo tanto no es militar la solución al conflicto.

Qué medidas entonces debieran adoptarse según la experiencia internacional?

-Como Chile, es un Estado de carácter Presidencialista,  una opción importante es que el Gobierno nombre a un INTERVENTOR de un perfil especial conforme a la problemática de este particular Conflicto, único en el país. Hasta el momento.  Es decir la Clase Política Nacional, debe responder por esto, significando que el propio Senado de la República, respalde tal decisión, generando que este Interventor, sobreviva a los cambios de los gobiernos y se aboque a administrar esta crisis. Para ello, deben existir capacidades y competencias, conforme a nuevos perfiles de las autoridades que deben asumir estos roles, en todos sus niveles y en todos los servicios públicos, que corresponda al efecto. Especialmente, porque el Estado, tiene el monopolio para enfrentar estas situaciones.

¿Cuál es su propuesta respecto de esta figura y cómo debiera ser designada?

-Se puede formar una terna, con oposición al cargo, de concurso público y con propuestas generales o que tenga la oportunidad de plantear parte de su visión, siendo seleccionado de una forma parecida a la que se hace con el Fiscal Nacional. Este Interventor, de carácter estratégico, con criterios claros, debe dar garantías a todas las partes del conflicto de que su actuación será en pos de la búsqueda de soluciones factibles. Porque fui “Hilo delgado” en la parte operativa, con conocimiento de causa digo no me corté, y puedo plantear que el “Hilo Grueso”, menos se debe cortar, emulando con esta adagio popular, que habiendo voluntad, si se puede.

  

Síguenos en Google News