domingo | 30 de junio | 2024

inicio Araucanía Emprendedores Mapuche de La Araucanía y Maorí de Nueva Zelanda compartieron experiencias...
Araucanía

Emprendedores Mapuche de La Araucanía y Maorí de Nueva Zelanda compartieron experiencias en seminario internacional de Conadi

Publicado por: Claudio Nuñez | miércoles 21 de noviembre de 2018 | Publicado a las: 12:30

Compartir esta noticia

Considerando el constante intercambio cultural que se ha establecido entre Chile y Nueva Zelanda, especialmente en lo que se refiere a las culturas indígenas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Corporación Nacional de Desarrollo indígena, CONADI, realizaron un seminario con el objeto de compartir experiencias entre ambas naciones, específicamente en lo que se refiere a políticas públicas y desarrollo económico de los pueblos indígenas.

Una misma visión

“La cooperación internacional es muy importante, con Nueva Zelanda tenemos la mejor relación, muchas cosas que nos unen y todo lo que ellos han avanzado en desarrollo con identidad, en temas de turismo, en centrales de energía generadas por los maoríes, son muy buenos ejemplos para replicar. Estuvimos hace poco en Rotorua, junto a Canadá, Australia y Nueva Zelanda y vimos que compartimos la misma visión sobre el desarrollo de los pueblos indígenas, por lo que queremos seguir trabajando juntos. Vengo llegando de la cumbre de países de toda Latinoamérica donde compartimos nuestra experiencia, especialmente lo referente a la nueva institucionalidad para los pueblos indígenas”, agregó Jorge retamal Rubio, Director Nacional de CONADI.

“La política indígena de Chile va por muy buen camino y me parece muy buena esta actividad para compartir nuestras experiencias e ideas, las que son muy buenas en todos los países alrededor del Pacífico”, puntualizó Christopher Finlayson, parlamentario neozelandés.

El ejemplo maorí

Por parte de los asistentes, Javier Lefiman Pichihueche, Gerente de la Sociedad de Turismo Mapuche de La Araucanía, señaló que: “De este seminario me quedaron dos grandes enseñanzas de acuerdo a la experiencia maorí. En primer lugar, que se pueden hacer negocios, se puede invertir en las comunidades indígenas, sin que estas pierdan su cultura. Los maorí son la prueba de ello. En segundo lugar, de su experiencia se destaca que para llegar a un acuerdo, ambos sectores tienen que ceder y poner de su parte, tanto los pueblos indígenas como los gobiernos”.

Por su parte, el lonko mapuche Alejandro Toro Huentecura, del territorio Zagküll, Carahue, agregó que: “una reflexión interesante que podemos hacer a partir de la experiencia maorí es la utilización del Tratado de Waitangi como base para la relación entre Nueva Zelanda y el pueblo maorí, lo que aquí podríamos replicar a partir del Tratado de Quilin o el de Tapihue, para iniciar un proceso de mitigación hacia el pueblo mapuche. En segundo lugar, ellos tienen un concepto denominado “Ver el mundo desde los ojos maorí”, yo invitaría a nuestras autoridades y a la sociedad en general a “Ver el mundo desde los ojos mapuche”, creo que así habría una actitud mucho más respetuosa y responsable hacia nuestro pueblo”.

Seminario

La modalidad del seminario comprendió dos paneles: un primer panel dedicado al tema “Acuerdos y políticas públicas para los pueblos indígenas”, donde expuso el Ministro Alfredo Moreno, Christopher Finlayson y Verónica Huencho, moderados por Andrés Cortés.

En tanto, el segundo panel se refirió a “Experiencias en desarrollo económico de los pueblos indígenas”, donde expuso el Director Nacional de CONADI, Jorge Retamal, Tokorangi Kapea y Juan Eduardo Prado, moderados por Juan Pablo Crisóstomo.

Entre los asistentes al evento se contaron empresarios y emprendedores indígenas, dirigentes y funcionarios públicos que trabajan en asuntos indígenas.


Compartir esta noticia