viernes | 04 de abril | 2025

inicio Mundo Circular “El acceso al agua no puede seguir siendo un privilegio”
Mundo Circular Tendencias

“El acceso al agua no puede seguir siendo un privilegio”

Publicado por: Tiempo21 | jueves 3 de abril de 2025 | Publicado a las: 11:38

Compartir esta noticia

Resolver la crisis hídrica sin explotar los recursos naturales fue lo que motivó a la creación de Awa Solar. Para lograr esto, sus fundadores desarrollaron una tecnología que utiliza energía solar y transforma la humedad del aire en agua. Hoy, este producto se puede encontrar en distintas regiones del país gracias al programa 100% Nuestro de Unimarc y continúa expandiendo su impacto ambiental y social positivo, llevando agua a comunidades sin acceso a este recurso.

Andrés Vásquez creció en la precordillera de la Región Metropolitana y observó, año a año, cómo el estero que pasaba cerca de su casa iba disminuyendo y que el agua no era un recurso que podía estar garantizado. Entender esto fue lo que lo motivó, junto a su hermano Horacio, a encontrar una solución sostenible para enfrentar la crisis hídrica, que hoy es una realidad.

En ese contexto, los hermanos junto a Catalina Kissling, fundan Awa Solar, una empresa que fusiona energías renovables con innovación. Usaron tecnología 100% chilena y desarrollaron una máquina que condensa la humedad del aire y la transforma en agua, sin utilizar ninguna fuente natural, con una huella de carbono cero en la producción, ya que toda la energía que usan viene del sol.

“Nosotros veníamos de las energías renovables, de proyectos eólicos y solares a gran escala, pero queríamos llegar a un proyecto que pudiera impactar a las personas comunes y corrientes de una manera real. Estudiamos las principales consecuencias del cambio climático y vimos que podíamos unir las energías renovables con la generación de agua y así poder mitigar un poco la escasez hídrica que existe actualmente”, señala Andrés, diseñador de profesión.

Esta “agua gourmet” viene con los minerales justos para la hidratación y tiene un proceso de desinfección que no lleva cloro y la hace más ligera de tomar. Gracias al programa 100% Nuestro de Unimarc, las latas de Awa Solar están en 51 locales de 14 regiones del país.

Andrés Vasquez cuenta que escogieron a Unimarc porque “entendimos que esto era lo que más se ajustaba a nosotros. Potenciar algo que es 100% chileno, que se está haciendo acá y estamos muy agradecidos de que hayan confiado en nuestro producto y de los beneficios y lo personalizado que es la iniciativa”.

Marcela Salas, gerenta de Sostenibilidad de SMU -matriz de Unimarc- indica que “el programa 100% Nuestro busca poner en valor productos locales, impactar positivamente en el desarrollo de la economía regional y contribuir de manera concreta en la entrega de nuevos y mejores productos a nuestros clientes. Productos como AWA Solar, no tan solo son desarrollados por un emprendedor local, sino que además rescatan importantes atributos de sostenibilidad y buscan dar soluciones a problemáticas sociales y ambientales”.

Awa para todos y todas            
Además de revolucionar el mercado del agua enlatada, han ampliado su impacto con nuevas soluciones tecnológicas y en 2024 lanzaron su última creación: Airwa City. Un generador de agua atmosférica en formato tótem, diseñado para que las personas puedan recargar agua en distintos puntos de Santiago. Esto busca hacerse cargo del problema de las botellas plásticas y ser una alternativa sustentable y accesible.

Awa Solar, además, fue una de las empresas ganadoras del “Demo Day”, organizado por Metro de Santiago, y trabajan en un proyecto piloto para instalar puntos de hidratación en estaciones de la red. “Buscamos eliminar la botella de un solo uso de la ecuación. Queremos que los usuarios puedan recargar su botella reutilizable en nuestras estaciones de agua”, explica Andrés.

Estas iniciativas se suman al compromiso que tiene la empresa con la sociedad y, desde sus inicios, han destinado el 10% de sus ganancias para llevar agua a comunidades sin acceso. En la pandemia, lograron abastecer con más de 40.000 latas a la escuela La Viña, en Cabildo, que iba a cerrar porque no tenían agua. “Ver la felicidad de una comunidad al recibir algo tan básico como el agua nos recuerda por qué hacemos esto», recuerda Andrés.

Para él, para Horacio y Catalina se viene un 2025 lleno de desafíos. Están próximos a diversificar su portafolio de productos con Awa tónica, Awa saborizada y Awa funcional, con vitaminas, minerales y aminoácidos para la recuperación muscular. Además, este año proyectan su expansión a Perú y Colombia, consolidando su presencia en la región, pero eso no es todo, “estamos evaluando una ronda de inversión para llevar nuestra tecnología a Norteamérica y Europa, donde la demanda por soluciones sustentables y libres de plástico sigue en aumento”, comenta el diseñador. Vásquez concluye señalando que el agua es un derecho y que la crisis hídrica debe abordarse con urgencia. “El acceso al agua no puede seguir siendo un privilegio. No podemos seguir normalizando la falta de agua, y cada acción cuenta para construir un futuro mejor”.

Síguenos en Google News