jueves | 23 de enero | 2025

inicio Opinión Editorial: El caso Truful truful
Opinión

Editorial: El caso Truful truful

Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 27 de junio de 2021 | Publicado a las: 12:19

Compartir esta noticia

El Comité de Ministros ha provocado una tremenda contrariedad en los territorios de La Araucanía, precisamente cuando desde todos los sectores llaman a la tranquilidad, al diálogo y la intervención de la justicia. El 14 de junio pasó por sobre las autoridades regionales y entidades a cargo de vigilar las obras de intervención, como es el caso de una central hidroeléctrica en un sector del río Truful Truful, resistido por las comunidades. Pero dicho Comité, entre gallos y medianoche, lo aceptó. Después se reclama que no hay estado de derecho.

A pesar del rechazo total de las comunidades de Melipeuco y del Comité de Evaluación de la región de La Araucanía en 2018, el Comité de Ministros calificó como ambientalmente favorable el recurso de reclamación interpuesto por Ingeniería y Construcción Madrid S.A, por la Central Hidroeléctrica Pasada El Rincón.

Desde que el proyecto ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en 2012, el rechazo ha sido generalizado. Tanto desde las comunidades Mapuche, como de las organizaciones socioambientales, ciudadanía, alcaldes, agencias o emprendimientos de turismo, etc.

El proyecto que se emplazaría en el rio Truful-Truful es sagrado para el pueblo Mapuche, y por ende, vital para la conservación de su cultura. Asimismo, es un lugar donde se desarrolla fuertemente el turismo local y actividades deportivas, no tan solo por el río sino también por la naturaleza que lo rodea. Por estos motivos, las comunidades y organizaciones socioambientales aclaran que la aprobación del proyecto tendría consecuencias culturales, espirituales, ambientales, turísticas, entre otras.

Si bien, el Comité de Ministros aprobó el proyecto, la lucha por la defensa del Truful-Truful no termina en esta instancia, según comenta la vocera de la agrupación Melipeuco Ríos Libres, Paz Neira.

“Llevamos nueve años en esta lucha de oposición por este proyecto y vamos a seguir los años que sean necesarios. Nosotros como organizaciones y también las comunidades no vamos a permitir la intervención en este río y ojalá en ningún otro tampoco. Habiéndose acabado las vías administrativas ahora vamos a tomar la vía jurídica en los Tribunales Ambientales y después en la Corte Suprema, entonces todavía hay un camino largo por recorrer de lucha en la lucha de la oposición de este proyecto”.

La importancia del río a nivel cultural y espiritual para las comunidades Mapuche fue manifestada en el Proceso de Consulta Indígena del proyecto, y de hecho fue una de las razones por la cual se rechazó esta central hidroeléctrica, han destacado organizaciones como Ladera Sur, Melipeuco Ríos Libres, ONG´s y tantas otras orgazaciones de protección del medio ambiente, ríos y los recursos naturals..

Sin embargo, el Comité de Ministros no pareció tener en cuenta estos antecedentes. “Ellos sobreponen criterios economicistas a la necesidad, a la visión y los sentires territoriales, esa es la imagen que a nosotros nos da», comentó la vocera de Melipeuco Ríos Libres.

«Los proyectos hidroeléctricos de este tipo también generan serios graves e irreversibles impactos en los territorios, por un lado, a la cultura mapuche, y su cosmovisión pero también a nivel biológico, a nivel de los ecosistemas fluviales y a nivel de lo que los territorios que sueñan para sí mismos, y en este caso ha sido históricamente y se ha ido posicionado cada vez con más fuerza el tema del turismo», agregó.

La luz verde que el Gobierno ha dado al proyecto, es un claro ejemplo ce cómo miran la capital, a las regiones, porque se les impone decisiones basadas en el inter´s económico de los invrsionistas, que el manifestado por las propias comunidades, provocándoles indignación a quienes habitan en las cercanías.

¿Qué sucederá en las próximas semanas? Además de movilizaciones de rechazo, seguramente habrá acciones para impedir las obras, algunos se movilizarán para obstaculizar el paso de maquinarias y trabajadores. Todo ello, para llegar a una conclusión que se ha transformado en un recurso y slogan político: en La Araucanía no hay estado de derecho.

Síguenos en Google News