domingo | 30 de junio | 2024

inicio Araucanía Capacitan a directivas y operadores de sistemas de APR de toda la Araucanía
Araucanía

Capacitan a directivas y operadores de sistemas de APR de toda la Araucanía

Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 28 de agosto de 2022 | Publicado a las: 12:29

Compartir esta noticia

Con la finalidad de mejorar las competencias de 60 comités de agua potable rural de diferentes comunas de Malleco y Cautín, que cuentan con proyectos en etapas de prefactibilidad, diseño y ejecución, financiados por el Gobierno Regional, se realizó en encuentro de capacitación en sistemas de administración, atención a clientes, calidad y telemetría, además de una feria de proveedores, en el marco de un convenio con Aguas Araucanía.

El Administrador Regional, Ricardo Senn, destacó el compromiso del Gobernador Luciano Rivas de llegar a todas y cada uno de los rincones de La Araucanía con saneamiento sanitario y agua potable rural. “Prueba de ellos es que durante este año, han sido aprobados por el Consejo Regional más de 18 mil millones para este tipo de iniciativas de inversión, y esta capacitación, nos enseña no sólo nuevas tecnologías, sino que también prepara a los dirigentes de los comité para un uso eficiente del agua, un recurso que cada día escasea más”, enfatizó.

El consejero Marcelo Carrasco, destacó que entre los gobiernos regionales de todo el país, en La Araucanía es donde más se invierte en agua para consumo humano. “Estamos con los consejeros y consejeras trabajando de la mano con el Gobernador Luciano Rivas, y los resultados están a la vista, y es así como este año vamos a entregar más de 3 mil 700 nuevos arranques de agua potable rural, y el presupuesto para el 2023 para este ítem va a crecer hasta cerca de los 30 mil millones de pesos”. indicó.

Carrasco, lamentó los nudos críticos que existen en este ámbito, lo que señaló, tiene que ver con la tardanza en la entrega de respuestas concretas. “Estamos hablando de 10, 15, 20 años de demora, y creemos  que ya es tiempo de que el Estado Nacional entregue las competencias a las regiones, porque nosotros somos los que estamos más cerca de las personas, junto con los municipios, para poder, de manera coordinada con los dirigentes, ir avanzando más rápidamente en otorgar soluciones a quienes todavía no tienen agua para el consumo humano”, manifestó.

Katherine Migueles, alcaldesa la comuna Vilcún lamentó que todavía muchas localidades rurales dependen de camiones aljibes para entregar el vital elemento, lo que dijo, dificulta la tarea de llegar a las familias con dignidad.

“Los sistemas de agua potable rural son sin dudas, una tremenda salida a este problema, y el Gobernador, los consejeros y el consejo regional han sido un aporte importantísimo en avanzar en este desarrollo, porque el agua potable rural es desarrollo para las localidades, el hecho que tú puedas abrir la llave y que salga el agua potabilizada es un tremendo avance,  nosotros como administración municipal somos unos tremendos agradecidos, sabemos cómo el Gobierno Regional ha incrementado su inversión, ha apoyado la gestión de los APR, y estas instancias también son las  que fomentan y fortalecen el que las directivas se empoderen y salgan adelante y además, qué importante es que acortemos las brecha de los tiempos”, manifestó la jefa comunal.

Uno de los participantes de este taller, Juan Vega Cheuquén, Presidente del APR de Calle del Medio, sector Los Temos, en la comuna de Lautaro, recordó que su proyecto se materializó después de 14 años. “Ahora ya se está ejecutando los trabajos para 240 familias, con una lista de espera de otras 125 familias, ya llevamos 8 meses, y están bien avanzados, el agua es vida, es importante para las comunidades, y nosotros vamos a dejar este adelanto a los hijos, a los nietos, para que mañana tengan su agüita potable en sus casitas, que es una necesidad muy grande”, expresó.

Luis Loyola González jefe de la división de infraestructura y transporte del Gobierno Regional, valoró este tipo de capacitaciones, “ya que permite que los comités y las personas que trabajan en estos sistemas de agua potable rural estén actualizados con respecto a las nuevas tecnologías, a las nuevas formas de tratamiento de aguas, también en administración de su sistema de agua potable rural y muy importante lo que es la interacción entre los comités, que pueden compartir experiencias e intercambiar situaciones,  y beneficiarse así unos con otros”, destacó.

Finalmente, Pablo Zambrano, Jefe del Departamento de Agua Potable Rural de Aguas Araucanía, destacó el trabajo que desde hace años realizan con el Gobierno Regional para llegar con este recurso vital a las localidades rurales, “nos enorgullece ser parte de este proceso, que es ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, y por eso esta feria y este taller son muy importantes para las directivas de los comités y los operadores, para ayudarlos a enfrentar este nuevo desafío que se les viene, que es administrar y poder darle un buen servicio a sus beneficiarios”, puntualizó.


Compartir esta noticia