Publicado por: Tiempo21 | miércoles 25 de octubre de 2023 | Publicado a las: 20:17
La idea es trabajar de manera conjunta entre los distintos actores del quehacer nacional, con un fuerte énfasis en la labor preventiva individual y colectiva.
De acuerdo a un último reporte de Ipsos, la salud mental se ha transformado en la principal preocupación sanitaria para los chilenos, lo que llega a confirmar que el tema ya no sólo es necesario hablarlo, sino que abordarlo con acciones concretas de manera interdisciplinaria y trasversal.
En esa línea propositiva, la doctora Ana Barrera Herrera, psicóloga académica del Departamento de Psicología de la UCT, rescata que actualmente se esté hablando más sobre el tema, lo que se traduce en que “ha habido una menor estigmatización. Sigue habiendo, pero ahora se habla más en los noticieros, en los medios de comunicación, en las redes sociales”.
En términos de habilidades sociales, la doctora relevó la importancia de “participar de instancias donde tengamos que interactuar con otros; pueden ser los amigos, familias u otras personas significativas”.
A lo anterior, sumar “un ratito para ver nuestras películas favoritas, descansar y aunque muchas veces se ve como algo negativo, es necesario para la salud mental. Tener un tiempo de ocio, de descanso, de disfrute. Comer algo rico, hacer 10 o 15 minutos de algún deporte recreativo, salir a caminar, estar en contacto con la naturaleza; estar en contacto con nuestras mascotas”.
OXIGENAR EN TODO SENTIDO
Dormir y alimentarse adecuadamente, también ayuda. Como también aporta el saludable uso de la tecnología. La clave, entonces, es la oxigenación, en todo sentido.
La doctora Barrera destaca que “es necesario una oxigenación. Desconectarse un poco. Estamos en un mundo permanentemente conectado y no todo el material que está en redes sociales, en términos de salud mental, nos afecta positivamente. Hay información errada, que puede favorecer el miedo, la sensación de soledad”.
El tema de la oxigenación aplica para todas las esferas, explica la académica. “Muchas veces en el trabajo o en los estudios tenemos rutinas que son fijas. Pero siempre hay algún momento donde uno puede hacer algo diferente en términos de desconexión, de oxigenarse con energías positivas; sobre todo, porque si bien la tecnología nos ayuda, también nos aleja de las interacciones personales que pueden ser muy enriquecedoras”.
El regalarse tiempo, es otro aporte. “Uno puede cultivar ese tiempo para reflexionar, para descansar, pensar sobre ciertas cosas y sobre lo que a uno le gustaría hacer el fin de semana o en algún tiempo libre”.
“En toda época de vida podemos hacer ejercicios cognitivos, de memoria, de atención, de contacto con el medio ambiente y también disfrutar de momentos, independiente de la edad que tengamos”, donde “lo preventivo es, también, pedir ayuda cuando es necesario, porque en cualquier momento de la vida uno pudiera tener una dificultad que puede derivar en un problema de salud mental. Entonces, también es bueno verbalizarlo aunque dé vergüenza; porque nadie es perfecto y vamos creciendo y aprendiendo en cada época de vida”.
La propuesta final de la doctora es que “tiene que haber una intervención a nivel intersectorial con distintos ministerios, no solamente con el Ministerio de Salud”, para lo cual se trabaja intensamente, también, desde la academia.
CONCLUSIONES IPSOS
Para realizar su informe, la empresa de análisis de mercado Ipsos, consultó la percepción de más de 23.500 personas pertenecientes a 34 países.
Un 62% de las personas entrevistadas en Chile considera que la salud mental es el mayor problema sanitario del país, muy por encima del promedio global (36%). Además, en el país la salud metal supera ampliamente al Coronavirus como problema de salud, el que queda relegado a un segundo lugar con 39% de elecciones. Mientras que en el resto del mundo, un 47% nombró al coronavirus, el 34% al cáncer y el 26% al estrés como las mayores dificultades con las que lidian los ciudadanos”.