lunes | 25 de noviembre | 2024

inicio Araucanía Especialista de INIA obtiene distinción en evento científico nacional
Araucanía

Especialista de INIA obtiene distinción en evento científico nacional

Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 21 de enero de 2022 | Publicado a las: 10:17

Compartir esta noticia

¿Tiene el súper alimento andino “súper raíces”? Explorando la relación entre la capacidad de adquisición de fósforo y la absorción de micronutrientes en la quinua. Con este título el investigador de INIA Carillanca, Pedro Montesano de Souza Campos, obtuvo el 1er lugar en la categoría pósters del II Workshop de jóvenes investigadores en ciencias agronómicas. La actividad, realizada recientemente en Chillán, fue organizada por la Universidad de Concepción, con el apoyo de su Facultad de Agronomía y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CHRIAM).

Montesano de Souza Campos es Ingeniero Forestal, encargado del Banco de Recursos Fitogenéticos de INIA Carillanca en La Araucanía, quien agradeció esta nominación y valoró el interés por el tema presentado en el evento científico. “La investigación abordada en este workshop está relacionada con la selección de genotipos de quínoa del banco de germoplasma que posean una mejor capacidad de absorción de fósforo desde el suelo, lo cual está íntimamente relacionado con características del sistema radical. Además de lo anterior, plantas con un sistema radical más adaptados a condiciones limitantes también suelen tener un mayor contenido de nutrientes en sus granos, principalmente hierro, manganeso, zinc y cobre, los cuales suelen ser deficientes en las dietas tradicionales. Por lo tanto, la hipótesis central de dicho trabajo es qué plantas con un «mejor» sistema radical van a ser más eficientes en el uso de fertilizantes y a la vez producir alimentos más nutritivos”, explicó el especialista.

Según lo expuesto en su trabajo, los fertilizantes fosfatados se fabrican a partir de un recurso natural no renovable que escaseará en un futuro próximo, afectando la producción mundial de alimentos. En este contexto, la quinua ha despertado interés como un cultivo prometedor dado su capacidad para tolerar distintas condiciones de estrés, crecer en suelos con bajo contenido de nutrientes, además de la excepcional calidad nutricional de sus granos. Sin embargo, no existen estudios sobre las estrategias de adaptación de sus raíces (morfológicas/arquitectónicas, fisiológicas y biológicas), relacionadas a la captación de nutrientes y su relación con el valor nutricional de los granos. “El objetivo de esta propuesta es evaluar los rasgos radicales de la quinua relacionados con la capacidad de adquisición de fósforo (P) como estrategia para producir granos de alto valor nutricional, utilizando menos fertilizantes fosfatados. Para ello, treinta genotipos de quinua de la colección de germoplasma del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), así como los cultivares comerciales registrados en Chile, serán seleccionados por su capacidad de adquisición de P bajo condiciones limitantes. Luego, seis genotipos serán utilizados para estudiar en profundidad las estrategias adaptativas de las raíces subyacentes a sus fenotipos. Por último, se cultivarán dos genotipos en condiciones de campo para evaluar su capacidad productiva/nutricional bajo dosis crecientes de fósforo”, acotó.

Finalmente comentó que su área de trabajo en INIA, actualmente se basa en evaluar la variabilidad genética/fenotípica presente en la red de bancos de germoplasma, incluyendo características morfológicas, fisiológicas y microbiológicas relacionadas con la capacidad de adquisición de nutrientes en cultivos de relevancia agrícola como una estrategia para producir alimentos nutritivos, inocuos, y que utilicen los nutrientes de forma sostenible. “El principal desafío consiste en encontrar soluciones rápidas para lidiar con las futuras restricciones impuestas por el cambio climático y la escasez de recursos naturales, a fin de asegurar una producción sustentable que permita el abastecimiento de alimentos para las generaciones que vienen”, puntualizó el investigador.

Síguenos en Google News