Publicado por: Tiempo21 | lunes 14 de abril de 2025 | Publicado a las: 18:04
Chile ya cuenta con un plan de acción con plazos definidos y responsables asignados para avanzar en la concreción del Corredor Bioceánico Vial, un ambicioso proyecto de integración regional que conectará el océano Atlántico con el Pacífico a través de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
El plan contempla la modernización de pasos fronterizos como Sico (Región de Antofagasta) y mejoras en la infraestructura vial que conecta hacia los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Además, incluye obras de ampliación en terminales portuarios y la creación de centros logísticos para facilitar el transporte de cargas desde el Atlántico hacia Asia.
La iniciativa permitirá a Chile consolidarse como un punto estratégico de salida para las exportaciones sudamericanas hacia los mercados del Asia-Pacífico, reduciendo tiempos y costos logísticos. Las autoridades destacan que el proyecto fortalecerá las economías regionales, especialmente en las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Atacama.
El Corredor Bioceánico Vial es un megaproyecto de infraestructura que busca unir el Atlántico (por Brasil) con el Pacífico (por Chile) a través de una red de carreteras que atraviesa Brasil, Paraguay, Argentina y llega a los puertos chilenos, especialmente en el norte (como Iquique o Antofagasta).
La idea es facilitar el transporte de mercancías entre Asia y América del Sur, reduciendo tiempos y costos. Para Chile es clave, porque fortalece su rol como puente comercial entre Sudamérica y el mercado asiático.
Lo que Chile acaba de hacer es presentar un plan de acción para avanzar en este corredor: definieron qué obras se deben hacer, quiénes serán los responsables y en qué plazos deben completarse. Esto incluye mejorar rutas, pasos fronterizos y zonas logísticas.
Se espera que el Corredor Bioceánico Vial esté plenamente operativo hacia el año 2030, impulsando el comercio, el turismo y la cooperación entre los países participantes.