Publicado por: Claudio Nuñez | lunes 3 de febrero de 2025 | Publicado a las: 20:53
Como una cifra “muy positiva” calificó esta mañana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el último Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) reportado por el Banco Central (BC), correspondiente a diciembre de 2024. El índice reveló un 6,6% de expansión de la actividad en 12 meses, el resultado más alto en casi 3 años impulsado por todos los sectores como la Minería (15,1%) y el Comercio (10,6%). Y si bien, el ministro Marcel precisó que esta no es la cifra definitiva, pues hay que esperar las Cuentas Nacionales Trimestrales que se publicarán en marzo, añadió que “es posible que todavía tengamos alguna mejora adicional”.
“Según las cifras que vimos hoy, se constata que hubo una reactivación económica durante el 2024. Y, por otra parte, que, teniendo un punto de partida como este, el 2025 también se ve positivo y salvo ciertos factores externos, no hay razón para que la economía crezca menos que en el 2024. Ahora, por supuesto, existen riesgos, pero lo importante es que estamos en esa senda de crecimiento. Lo podemos constatar en las cifras y estamos partiendo bien también el 2025”, manifestó el titular de la cartera de Hacienda. Y resaltó que el Imacec de diciembre es una cifra que “más que duplica” algunas de las estimaciones hechas por economistas.
“En el curso del año tuvimos muchas declaraciones que dieron por descartado que la economía creciera 2,5%, hubo quienes dijeron que era imposible porque se requeriría un milagro en el segundo semestre del año. Bueno, ahora vemos que efectivamente las cosas se dieron de manera bastante más positiva”, señaló la autoridad.
“Ahora, como todo dato puntual de Imacec, siempre hay elementos que son transitorios y en este caso, estamos comparando con un dato de diciembre del año pasado que fue particularmente bajo; hubo dos días laborales adicionales y sobre todo hubo un impacto muy positivo de las exportaciones de cerezas que incidieron sobre la actividad agrícola, sobre la actividad agroindustrial y sobre el transporte y el comercio”, agregó.
En otro plano, al ser consultado respecto al déficit del Gobierno Central Total reportado, el ministro Marcel recordó que “en el 2023 las metas se cumplieron plenamente, prácticamente en el decimal, tanto para la ejecución del gasto como para el balance efectivo, el balance estructural y la deuda. Sin embargo, para el 2024 tenemos una diferencia y un incumplimiento que es importante y no lo vamos a minimizar porque involucra una diferencia del orden de un punto del Producto respecto de las metas que se habían fijado para el año”.
Explicó que el resultado de un déficit de 2,9% del PIB se produjo porque la recaudación fue más baja a lo proyectado inicialmente como consecuencia de los resultados de la operación renta y por la abrupta baja en el precio del litio de 23%, los cuales habían sido adelantados en el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre. Por lo mismo, en el transcurso del año se tomaron definiciones importantes, en las que un primer esfuerzo estuvo centrado en contener el gasto del presupuesto en curso, para ajustarlo a los menores ingresos. Esto se tradujo en que el año pasado el Ejecutivo realizó un ajuste del gasto cercano a US$1.500 millones, para mitigar los impactos que podría tener esta situación en el déficit fiscal. Al analizar la evolución de los ingresos y gastos durante el año, se observa que mientras los primeros mejoraron especialmente su desempeño en el segundo semestre, el crecimiento anual del gasto se fue acotando hasta decrecer en -1,8% en el último trimestre. Al término del año, el crecimiento del gasto público fue de 3,5%, un punto porcentual menor al 4,5% que contemplaba la Ley de Presupuestos para 2024, lo que reafirma el compromiso de esta administración con la responsabilidad fiscal.
“Lamentamos profundamente este incumplimiento de las metas fiscales. Para mí como ministro de Hacienda, en particular, que he trabajado muchos años en temas de política fiscal, no cumplir con una meta fiscal es una causa de preocupación. Ahora, los aciertos en la proyección de otras variables y los denodados esfuerzos por reducir el desequilibrio a través de recortes del gasto, deberían dejar claro que en este incumplimiento no hay un sesgo sistemático ni una desidia de parte del Ministerio Hacienda, pero sí cosas que se pueden hacer mejor”, dijo el ministro Marcel.
Además, remarcó que el mayor déficit efectivo no redundó en un mayor endeudamiento fiscal. El 42,3% de deuda en relación al PIB se explica por el aumento del tipo de cambio en el último mes del año. De hecho, el stock de deuda bruta disminuyó en torno a US$10.000 millones entre septiembre y diciembre, y respecto de lo estimado en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre de 2024.