domingo | 30 de junio | 2024

inicio Araucanía Presentan Anteproyecto de la Norma de Calidad Primaria para MP 2,5 en UCT
Araucanía

Presentan Anteproyecto de la Norma de Calidad Primaria para MP 2,5 en UCT

Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 16 de junio de 2024 | Publicado a las: 10:19

Compartir esta noticia

En el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco (UCT), se llevó a cabo el taller de Consulta Pública sobre el “Anteproyecto de la Norma de Calidad Primaria para MP 2,5”.

 

La instancia fue coordinada por el profesor de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental e investigador asociado al Centro de Políticas Públicas UCT, Dr. L-Nicolás Schiappacasse, para abrir la discusión sobre sus objetivos e implementación.

 

Cabe señalar que en la organización del taller colaboraron la Secretaría Regional del Medio Ambiente de La Araucanía, el Departamento de Planes y Normas de la División de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente, la  carrera Ingeniería Civil Ambiental y el Centro de Políticas Públicas de la casa de estudios que hospedó el encuentro.

 

En este espacio, el Dr. Schiappacasse, quien cumplió el rol de moderador, agradeció la oportunidad ofrecida por parte de las instituciones medioambientales de concientizar a la ciudadanía sobre la relevancia del anteproyecto y presentar el proceso normativo a seguir para la mejora en la calidad del aire que respiramos.

 

“Es de esperar que, con las actualizaciones de este anteproyecto, los Planes de Descontaminación Atmosférica sean más exigentes e incrementen los esfuerzos para acercarse a los valores recomendados por la OMS, que minimizan los riesgos para nuestra salud”, enfatizó.

 

Respecto a los efectos en la salud, hay que considerar que el Material Particulado Fino (MP2,5) es una mezcla de partículas sólidas y líquidas que se encuentran suspendidas en la atmósfera con tamaños iguales o menores a 2,5 micrómetros (µm), lo que implica que pueden ingresar a zonas profundas del sistema respiratorio e incluso atravesar los alvéolos pulmonares.

 

Frente a esta situación, Chile desde el año 2012 ha mantenido vigente la Norma Primaria de Calidad del Aire (NPCA) para MP2,5 (D.S. N° 12/2011, MMA) la cual establece un valor máximo para el promedio anual de 20 µg/m3 y un valor máximo para el promedio de 24 horas de 50 µg/m3. Una red de estaciones de monitoreo a lo largo de todo el país vigila su cumplimiento.  Cuando la norma es superada, la Autoridad Ambiental tiene la obligación de elaborar un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la zona afectada. En el sur del país, actualmente, existen 14 PDA, que tienen por finalidad restaurar los niveles normativos, y están bajo la fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente.

 

En el caso de La Araucanía, la conurbación de Temuco y Padre Las Casas fue declarada zona saturada por este contaminante el año 2013, por lo que desde el año 2015 entró en vigencia el actual PDA.

 

Con base a lo anterior y en el marco de su presentación, el profesor universitario dio a conocer la realidad del país: “Casi 10 millones de personas se exponen al  MP2,5,   registrándose 4 mil muertes prematuras al año, por lo que es necesario concientizar sobre esta materia a la población  y, a la vez, escuchar y analizar sus observaciones”.

 

Dentro de la misma instancia, la División de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente compartió los pasos a seguir en el proceso de consulta pública, el cual es un mecanismo de participación formal, público y organizado para recabar las opiniones y observaciones de la ciudadanía.

 

Ante esta afirmación, la investigadora del Centro de Políticas Públicas UCT, Carla Escalona, dio las gracias por la invitación a colaborar con el taller, puntualizando el compromiso del centro universitario por aportar con los procesos de elaboración de las políticas públicas de nuestro país.

 

«La habilitación de estos espacios es clave para informar a la comunidad sobre los avances de la gestión pública en pos de mejorar la calidad del aire. Sin duda, el rol de la universidad es poner en boga estos temas que asocian salud y medioambiente como política pública y, así, fomentar la participación y comprensión de la comunidad en la implementación de las medidas establecidas por el PDA», concluyó la cientista política.

 

Finalmente, en el marco del proceso de consulta pública por la actualización de esta norma, se estableció un plazo para escuchar y acoger las opiniones de la población nacional, en consultasciudadanas.mma.gob.cl, desde el 15 de abril al 11 de julio de 2024.

 


Compartir esta noticia