Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 15 de mayo de 2022 | Publicado a las: 10:27
Explica el abogado: “Quiere decir que no basta solo con sacar las forestales; de hecho, podría llegar la gran minería y la solución sería bastante más grave que la enfermedad”.
“Hay que tener una fuerza motriz económica productiva preparada para sustituir la renta de las forestales y a su vez suplir y satisfacer las necesidades socioeconómicas que hoy día las forestales no pueden resolver”.
Vicente Painel Seguel es Licenciado y profesor en Filosofía, Magíster en Historia, pero con una trayectoria de más de diez años en Cooperativismo, donde lo que más destaca es su condición de co-fundador de la primera instancia financiera mapuche de la historia, y además las mentorías recibidas tanto en gobierno y gestión pública como en el área financiera, las cuales fueron del primer nivel. Destaca su mentoría en el Banco WIR de Suiza, que es una extraordinaria y efectiva experiencia de moneda social.
En cuanto a su nombramiento como Seremi de Economía de la región, se explica seguramente porque el sello de este gobierno viene por el robustecimiento de la microempresa y el área social de la economía, que también se conoce como economía popular solidaria.
¿Hay un sello de cambio en la administración actual en el ámbito de la economía? ¿o es más bien sólo son matices y se trata de una continuidad?
-El sello general de esta gestión, es el acento, el énfasis y la efectividad en apoyo al mundo de la microempresa. En singular, de esta Seremía, refiere a la asociatividad económica, la economía popular y solidaria, el cooperativismo, la asociación gremial y todo el movimiento de coordinación, complementariedad económica, que debiese robustecer el área social de la economía. Todo esto en atención a la necesidad de agregación de valor al sector de las microempresas que si bien, hoy en día es el que da el empleo, es a su vez el que menores ganancias tiene. Por lo tanto hay una cuerda directa entre la necesidad de dignificación del trabajo y la agregación de valor a este sector, que a nuestro juicio por vía de la asociatividad económica, se potencian las posibilidades de obtenerlo.
¿Qué lo difiere de ser solo un matiz?
-El rol social de economía, refiere al valor y al empoderamiento del trabajo, frente a la crematística; la economía especulativa, al servicio de la economía real, y en definitiva la creación de valor como axioma de todo el procedimiento de la economía, definida como las operaciones humanas para resolver las necesidades.
-Estaba hablando del Banco WIR Suizo. ¿en qué consiste?
-El WIR es un enorme Banco en Suiza, que se levantó a partir de los sindicatos de albañiles hace muchas décadas, y que se basa en una moneda social que se llama WIR (significa nosotros). Con esa moneda social, el poder de ahorro al hacerlo circular de la clase trabajadora, la potenció en su libertad a tal punto de que, en los años 80, se consideró al WIR una competencia del Franco, por lo cual en la actualidad se permite legalmente transacciones hasta en un 85% en WIR y el resto debe ser en Franco suizo. Esto da cuenta del poder económico de las clases trabajadoras y la moneda social, a su vez, es la comprensión de que el dinero no sólo puede ser concebido como deuda y coerción, sino que también como ahorro y confianza.
¿En qué se basan los cálculos en economía? A veces los datos duros son peligrosos y pueden ocultar información. ¿Cómo uno puede identificar el desarrollo finalmente?
-El desarrollo es un proceso complejo que supone componentes del territorio, que van evidenciando un despliegue de fuerzas del trabajo, que dan cuenta a su vez de una matriz económica, la que puede ser apoyada externamente, pero que no puede ser provocada externamente. Tiene que haber una fuerza económica motriz natural al territorio y al espacio. En consecuencia, para medirlo o para sostener indicadores, se debe incurrir en una multidimensionalidad. Los datos duros son muy útiles desde el punto de vista referencial, pero tienen que necesariamente combinarse con aspectos sociales, con aspectos culturales, que también pueden arrojar datos duros y también son medibles; pero solamente son coherentes en la medida en que se combinan en el examen. Por ejemplo, en términos epistemológicos, mucho se habla de crecimiento, pero el crecimiento da cuenta de un indicador y puede haber un correlato con el PIB, pero también es un indicador que obedece a una línea determinada. Por lo tanto, es necesario también levantar indicadores sociales, indicadores culturales, como tipo de vivienda, la calidad de empleo, inclusive ciertas denominaciones bio-psicosociales, como cuando se habla de felicidad social, para hacerse una idea completa de la escala de desarrollo en cuestión. En síntesis, los datos duros son muy importantes y muy referenciales, mas debemos avanzar a diagnósticos y análisis multidimensionales.
Ha hablado de modelo post-forestal; ¿a qué se refiere?
-Básicamente, a que el consenso nos ha llevado a considerar que es necesario sustituir la matriz productiva económica de la región, vale decir, las forestales que es una apuesta de los años 60 y que fue privatizada en dictadura, no logran desarrollar la región, por lo cual es imprescindible sustituirla, pero como matriz y modelo de desarrollo, no solamente como una consigna.
¿Eso quiere decir que usted no es anti forestal?
-No. Quiere decir que no basta solo con sacar las forestales; de hecho, podría llegar la gran minería y la solución sería bastante más grave que la enfermedad. Hay que tener una fuerza motriz económica productiva preparada para sustituir la renta de las forestales y a su vez suplir y satisfacer las necesidades socioeconómicas que hoy día las forestales no pueden resolver. Estamos ante la necesidad de una verdadera revolución económica en la región, y a nuestro juicio esto implica la necesidad de un debate social contundente, ya se perfilan líneas por la agricultura familiar campesina, la agroecología, las industrias creativas, la creación de software, el turismo social y comunitario, que pueden ser el pool que fije esta nueva matriz en las necesidades y ámbitos de desarrollo regional. A eso nos referimos con modelo post-forestal, a la necesidad de una nueva matriz económica productiva para la región.
¿Puede hablar de política, o sólo va a estar enfocado a la economía política?
-Puedo hablar sin censura ni auto-censura.
¿Por qué usted se ha lanzado a defender a la ministra Izkia Siches?
-No. Las estrellas brillan con luz propia.
–Qué poético.
-La poesía da valor al país. Chile no es conocido sólo por Pinochet o por el compañero Allende. Es conocido por su poesía. Pablo Neruda, Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, primer Nobel indígena porque Gabriela era diaguita y maestra en Nicaragua, México y Centroamérica. La poesía valora al Wallmapu. Esa es la poética: Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Rayén Quillem, Cristian Cayupán. Es la poética que da valor a la región.
¿Qué medidas plantean?
-El programa Chile Apoya con su “vocación inclusiva”, es una caja de herramientas de 21 medidas. Destaco la focalización territorial de cuidados en la ancianidad y niñez, Fogape para las empresas no favorecidas, fortalecimiento de Corfo y Sercotec y bono para los artistas; empero, son 21 medidas en que se destaca incluso la reforestación nativa como recuperación. Es muy importante. Además, es nuestro sello se apoya la generación de cooperativas, asociaciones de consumidores y sociedades de socorro mutuo. El pueblo conversa y dice: Frente al alza del aceite volvamos a la manteca, frente al alza del pan, volveremos al katuto, milcao y el chapalele, frente a los camioneros, volveremos a los trenes. Haciendo un guiño a Nietzsche, podemos afirmar primaveralmente que la lucha es por el eterno retorno de lo mismo.
¿Cuál es su sueño?
-Un wallmapu libre del siglo 21. Un wallmapu sin fronteras donde todos: mapuche y chilenos, y descendientes de colonos. Pobres del campo y la ciudad, proletarios, puedan ejercer la libertad de comercio, con desarrollo endógeno, del pacífico al atlántico, agroecológico, honrando en definitiva la ancestralidad milenaria. Un wallmapu con amor propio, un wallmapu que deja atrás en los vertederos de la historia, al racismo. La libertad es el Pewmayen.
Manuel Ansaldo Hill, Presidente de la Fundación Reflejos Chile, ha señalado que en La Araucanía hoy no existe ningún proyecto por sobre los US$100 millones (catastro GPS/Ministerio Economía); hasta los japoneses optaron por marginarse. ¿Qué proyectos de importancia financiera y social se están ejecutando en la actualidad?
-Efectivamente, no hay grandes proyectos en La Araucanía. Para este año están aprobados alrededor de tres proyectos, pero están en torno a esa cifra de inversión. Si bien, podemos identificar una escasez de magnitud en la inversión, todas las inversiones del presupuesto público dan cuenta de una consideración por La Araucanía; por tanto, el desafío fundamental desde la responsabilidad política es la aplicación presupuestaria diligente. Pero, en la pregunta está tácito una cuestión que nosotros debatimos de lleno, y es que el desarrollo no se conlleva a partir determinantemente de lo externo; el desarrollo no se injerta, el desarrollo se genera. Esta es la apuesta que fundamentalmente refiere a la gestión social y política. Por eso hablamos de desarrollo endógeno. Entonces, si bien podemos reconocer certeza en la pregunta, que contiene una afirmación, también su núcleo es debatible. En nuestra mirada, el desarrollo se genera endógenamente y el desafío nuestro fundamental es de gestión social y política.
Ud. ha señalado la necesidad de apoyar una sociedad de consumidores, el cooperativismo. En eso el apoyo de Sernac es fundamental, pero este servicio adolece de armas para cumplir su rol. ¿Apoyaría una ley que le dé facultades sancionatorias al Sernac?
-El Sernac tiene que crecer. La nueva institucionalidad que se va pariendo, está señalando precisamente en esa indicación y los derechos del consumidor tienen que tener más herramientas legales. De ahí que nosotros también pretendemos hacer gestión con la Fiscalía Nacional Económica y con instituciones colaterales, para robustecer desde ya el ámbito de los derechos del consumidor.