Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 10 de diciembre de 2023 | Publicado a las: 09:57
La secretaria ministerial afirmó que, “el 97% de los deudores son hombres” y que a fines de este 2023, la cifra irá en aumento y podría terminar sobre los 7 mil deudores.
“En La Araucanía es superior a los 2 mil 300 millones de pesos (…) eso sí tenemos alrededor de 800 cancelaciones y eso disminuye, pero cuando hay nuevos deudores esto aumenta”.
Sobre los avances de los discursos populistas y la posibilidad de retroceder en derechos, sostuvo que, “siempre estamos alerta respecto de diversas situaciones que puedan ir afectando las autonomías, los derechos y el progreso que vamos avanzando”.
Claudio Núñez
Lleva algo más de 6 meses Sol Kaechele Mellado al mando de la Seremi de Mujer y Equidad de Género en La Araucanía tras la salida de Lucy Ketterer del cargo. Es clara en relación a las demandas de las mujeres, “la violencia contra las mujeres, las brechas, las inequidades lamentablemente tienen un componente histórico de cómo se ha ido conformando la sociedad y cómo se ha ido normalizando la violencia” añadiendo que, “hemos identificado situaciones que requieren de acompañamiento y desde ahí hemos estado levantando un plan estratégico que nos permita llegar a los territorios y en las diversas comunas en diversas líneas de acción y trabajo colaborativo”.
En la entrevista abordó los casos de presuntos abusos sexuales de alcaldes de la región, que están bajo investigación por parte del Ministerio Público, la violencia contra las mujeres, las brechas, y los deudores de alimentos.
La ex seremi de la mujer Lucy Ketterer, en entrevista con este medio, dijo que, “hay que buscar respuestas a nudos críticos que han sido importantes en las demandas de las mujeres” ¿Se ha logrado eso?
Creo que, respecto de las brechas, las inequidades y las diferentes violencias que afectan a las mujeres en La Araucanía, el trabajo lamentablemente siempre es gradual. Porque la violencia contra las mujeres, las brechas, las inequidades lamentablemente tienen un componente histórico de cómo se ha ido conformando la sociedad y cómo se ha ido normalizando la violencia. Y eso nos pone en un pie como ministerio de un trabajo constante y un compromiso tanto a nivel de gobierno como de ministerio para la erradicación de las violencias, la disminución de las brechas y desde ahí hemos estado generando acciones en la región para poder abordar y trabajar estas materias, hemos identificado situaciones que requieren de acompañamiento y desde ahí hemos estado levantando un plan estratégico que nos permita llegar a los territorios y en las diversas comunas en diversas líneas de acción y trabajo colaborativo, por un lado, con los municipios (…) por otro lado con los servicios públicos, también en la agenda regional de género.
Hace unos días, el fiscal Roberto Garrido dijo que hay cinco alcaldes investigados por presuntos casos de abuso sexual, digo presuntos porque aún están bajo investigación. Hubo hace poco una manifestación en Cunco por parte de abogadas feministas ¿Cómo se ha podido trabajar en esta problemática y sobre qué protocolos se están realizando?
Ahí toca un tema bastante relevante para la región, hemos visto que hay una situación que es crítica y es ahí señalar que desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género por un lado estamos promoviendo el desarrollo del proyecto de ley por vías integrales y vías libres de violencia que lo que viene a ser es reforzar la institucionalidad para el resguardo de la violencia contra las mujeres. Por otro lado estamos apoyando el proyecto de Ley Karin, que establece sanciones en el contexto de maltrato laboral y acoso sexual y viene a reforzar el rol de la Contraloría que en el caso por ejemplo donde hay alcaldes involucrados sea la contraloría la que pueda llevar los sumarios y una vez que efectúe el proceso e identifique y pueda acreditar los cargos, pueda ser la misma Contraloría pida el cese de las funciones y eso llevaría a evitar procesos largos y revictimización y muchas veces no se avanza entonces con este proyecto de ley lo que se hace es reforzar la institucionalidad para resguardar el derecho de las y los trabajadores.
También lo que estamos haciendo, entre agosto y septiembre levantamos un diagnóstico regional y nos permitió ver cómo está la situación en La Araucanía respecto de los municipios que cuentan con protocolos de maltrato, acoso laboral y sexual. Identificamos que hay cerca de 10 municipios que tienen sus protocolos activos, hay 10 que están trabajando en la creación de los protocolos, pero además aquí hemos estado realizando un trabajo articulado con Indap, para la transferencia metodológica para los trabajadores y levantar estos protocolos y esperamos que de aquí a fin de año podamos tener la mayoría llegando a un número bastante alto de municipios que cuenten con estos protocolos.
Pero también esto de lo que dice que son 10 municipios, eso es menos del 40%, ¿qué ocurre con las restantes?
Lo que pasa es que en los municipios de la región identificamos que existen 17 municipios que tienen oficinas locales de mujer o de género, pero ahí también se está haciendo un trabajo articulado con las municipalidades que no tienen estas oficinas para hacer transferencias metodológicas y que desde ahí puedan ir construyendo estos protocolos. Se han brindado asesorías a 30 municipalidades, lo más probable es que la mayoría de los municipios cuenten con estos protocolos.
Sobre la misma materia ¿Espera mayores avances por parte del Ministerio Público sobre las investigaciones que se llevan a cabo?
Mire, señalar que el país ha firmado una serie de tratados internacionales que obligan a los estados que se hacen parte a erradicar la violencia contra las mujeres. Y desde ahí creemos que es importante avanzar poder cumplir las normativas legales y vigentes, y el llamado es a la ciudadanía, funcionarios públicos, altos cargos públicos, es a comportarse en los contextos laborales de acuerdo a las normativas y de acuerdo al compromiso férreo por la erradicación de la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones sobre todo en el contexto laboral.
La última cifra de femicidios en La Araucanía corresponde a 3 durante este 2023, similar número al de 2022 ¿Cómo han trabajado ustedes como Sernameg en esta materia para buscar reducir este tipo de delitos pese a que se mantiene la misma cifra?
Desde el Sernameg realizamos un trabajo a través de la línea de violencia extrema, esto es un abogado regional que presenta los acompañamientos para las querellas y patrocinios en femicidios frustrados, tentados y puede representar a las familias en caso de los femicidios consumados. Ahí lo que se hace en los centros de la mujer es una difusión constante de temáticas de prevención de violencia en las comunas también tenemos el programa de prevención de violencia contra las mujeres que forma monitores y monitoras en la prevención de violencia, que la ciudadanía sepa cómo prevenir, sepa que es violencia, sepa cómo actuar, sepa como denunciar y sepa que cuando una mujer denuncia que no tiene que ser juzgada, que tiene que ser acompañada muchas veces realizar una denuncia es una situación compleja, no es fácil y pueda contar con una red de apoyo ya sea de contexto comunitario, familiar, laboral que pueda acompañar a esas mujeres que pueda realizar esa denuncia es fundamental para continuar con el proceso. Estadísticamente se demoran en denunciar cerca de 7 años en promedio por una serie de variables y dificultades, entonces cuando alguien denuncia es muy fundamental poder acompañar tanto desde la institucionalidad, pero también Sernameg a través de la línea de violencia extrema a través de la dirección regional.
¿Y no cree que uno de esos factores es la revictimización?
Existen muchos factores para que una mujer denuncie o tenga dificultad para denunciar.
Porque demora demasiado…
Sí, y principalmente asociado a las brechas porque una mujer es víctima de violencia, la autonomía física, económica incluso política se ven afectadas. Entonces esos factores de riesgo van generando dificultades para realizar denuncias y recalcamos la importancia de la prevención. Actualmente tenemos vigentes la campaña “sí es mi problema” que hace alusión de que la violencia no es un tema individual ni privado, sino que es público, y tiene que ser abordada por los estados, gobiernos y municipios y también por la sociedad civil, que tiene que de alguna manera reconocer y actuar como red de apoyo.
Otro caso que preocupa es el tema de pensión de alimentos, según la cifra que se entregó son 6.727 deudores y en total en cifras monetarias son sobre los 2 mil millones de pesos. Dicha cifra ¿aumentó o disminuyó a diferencia del año pasado?
El registro entró el año pasado en vigencia, y lamentablemente ha ido creciendo de forma exponencial, en La Araucanía partimos casi con 3 mil deudores y a fin de mes terminará a 7 mil, y a fin de año esto va a seguir aumentando porque así se ha ido comportando esta variable, y la estadística nos dice que habrá un aumento. El 97% de los deudores son hombres y por eso el compromiso del ministerio es poder acompañar a las mujeres que en estas situaciones que se hacen cargo y del cuidado, de la crianza de los niños, niñas y adolescentes y que además están siendo vulnerados en sus derechos, pero también tiene componentes de violencia económica hacia las mujeres con temáticas de control y por eso el registro nacional de deudores y la ley de responsabilidad parental son una institucionalidad que se complementa, el registro establece sanciones para los deudores de pensión de alimentos y por otro lado la ley de responsabilidad establece un mecanismo especial de pago, y claro en La Araucanía es superior a los 2 mil 300 millones de pesos, en la región eso sí tenemos alrededor de 800 cancelaciones y eso disminuye, pero cuando hay nuevos deudores esto aumenta, esto no ha bajado desde los 2 mil millones desde que empezamos el conteo el mes de mayo con esta ley.
O sea, está segura de que esto va a aumentar de aquí a fin de año…
Las estadísticas y variables nos dirías que debería ir en aumento, pero que también la importancia de también difundir esta institucionalidad, también de invitar a quienes estén en una situación de estas características que pueda judicializar las causas, es muy importante dejar en claro que son causas judicializadas las que se pueden optar al registro como al pago de las pensiones de alimentos con este procedimiento especial, los acuerdos de palabra no son incluidos de acuerdo a esta ley, la invitación es hacer el proceso judicial.
Ganó Milei en Argentina, el mundo quedó sorprendido, ¿Preocupa el avance del discurso populista de la ultraderecha? Esto lo pregunto porque se presume el peligro de la pérdida del avance de derechos.
Creo que las mujeres históricamente en Latinoamérica, a nivel regional y nacional los movimientos feministas han tenido un rol fundamental para la adquisición y lograr nuestros derechos. Hubo una dictadura que lo que nos hizo fue quitar derechos a la ciudadanía, y ahí también las mujeres que tuvieron un rol fundamental en la recomposición del tejido social, la articulación y búsqueda, entonces visibilizar el rol que realizan las mujeres, los movimientos feministas es fundamental, las mujeres tenemos que estar alerta respecto de la pérdida de nuestros derechos, creo que ese es un consenso en general en la ciudadanía, siempre estamos alerta respecto de diversas situaciones que puedan ir afectando las autonomías, los derechos y el progreso que vamos avanzando.
Finalmente ¿qué espera poder lograr en su gestión?
Creo que es fundamental es poder fortalecer la autonomía de las mujeres de La Araucanía, la autonomía física respecto de la protección en temas de violencia en el contexto de pareja intrafamiliar, lamentablemente es un delito que prevalece mucho en La Araucanía y que también constituye un tema de seguridad pública la violencia contra las mujeres y poder avanzar en generar una cultura que no normalice la violencia, y nos permita hablar de una tolerancia cero hacia la violencia de género creo que es fundamental poder acompañar a las mujeres en el desarrollo de su autonomía económica, poder hablar de empoderamiento de las mujeres, poder acompañarles también en el desarrollo de habilidades, más que eso en el fortalecimiento de habilidades. (…) hay algo que es transversal que son las habilidades que tienen para organizarse, trabajar de manera colaborativa, eso es fundamental hoy poder potenciarlo.