Publicado por: Claudio Nuñez | sábado 29 de marzo de 2025 | Publicado a las: 18:00
«Teología de otro modo. Mujeres, cuerpos y prácticas», es el nombre del libro que emerge como un proyecto colectivo que desafía los paradigmas tradicionales de la teología, poniendo en el centro de la reflexión la experiencia de las mujeres y la importancia del cuerpo en la construcción del conocimiento teológico.
La obra, fruto del trabajo conjunto de las teólogas Bernardita Zambrano Chávez, Andrea de Lourdes Castillo Muñoz, Arianne van Andel, Laura Matamala Lienlaf y Lorena Zuchel Lovera, promete ser una contribución significativa al repensar teológico contemporáneo.
La teóloga y coordinadora del Observatorio de Equidad de Género de la UCT, Dra. Andrea Castillo Muñoz, describe el origen del libro como el resultado de una convocatoria de parte de la Editorial Simbiosis y la coordinación entre las expertas, rescatando el camino teológico y social Latinoamericano.
Aportes
La autora destaca dos contribuciones fundamentales del libro, que por un lado da a conocer nuevas epistemologías, como «un aporte epistemológico y metodológico, que permite reconocer que la vida cotidiana es una experiencia espiritual y al mismo tiempo un tipo de saber presente en la vida de las mujeres».
En cuanto a la perspectiva del cuerpo, Castillo Muñoz es categórica al definir que la corporalidad es primordial en el marco del texto, ya que, en sus palabras, explica que «los cuerpos son la base, la raíz, la cuna de donde emerge todo el pensar, el sentir y el actuar feminista».
En este sentido, la autora da a conocer que el libro buscar desafiar la tradicional dicotomía entre cuerpo y espíritu, entre lo teológico y lo social, considerando que «tanto el ámbito teológico como el ámbito social no se comprenden si no es desde personas concretas, cuerpos concretos y experiencias concretas».
Así, la investigadora sostiene que esta premisa se complementa al considerar la necesidad de «unir, acercar esa dicotomía o separación histórica de comprendernos y actuar como si el cuerpo fuese por un camino y la espiritualidad por otro, porque somos personas que vivimos en una sociedad con un cuerpo y una espiritualidad que nos acompañan en nuestro diario vivir y convivir».
En el marco de su contribución al campo de estudio, la académica de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía UCT, Dra. Gwendolyn Araya Gómez, complementa que este conjunto de ensayos invita a reflexionar «desde las experiencias de las mujeres, con sus reflexiones sobre la fe, las creencias religiosas y la espiritualidad», desde la inclusión de temas como la menstruación, para ampliar la discusión.
Es así como, «Teología de otro modo. Mujeres, cuerpos y prácticas» busca desmantelar las estructuras tradicionales que históricamente han usado la diferencia biológica para justificar la supuesta inferioridad femenina, reivindicando la completa humanidad de las mujeres y su capacidad de producir conocimiento teológico transformador.
Para su compra, puede dirigirse a Simbiosis Ediciones, a través de su correo disponible como contacto@editorialsimbiosis.cl