Publicado por: Equipo Tiempo21 | miércoles 19 de febrero de 2025 | Publicado a las: 10:48
El geógrafo y académico Marcelo Lagos se refirió recientemente al anuncio del Centro Sismológico Nacional (CSN), que estima un 65% de probabilidad de que Chile experimente un terremoto de magnitud 8.0 o superior en 2026. Esta proyección se basa en patrones históricos de actividad sísmica en el país.
Análisis de la probabilidad sísmica
Lagos explicó que, según los registros históricos, los terremotos de gran magnitud en Chile tienen una recurrencia aproximada de 12 años. Considerando que el último evento significativo ocurrió en 2015 en la región de Coquimbo, el país estaría entrando en un período de mayor probabilidad sísmica. Sin embargo, enfatizó que estas cifras no deben interpretarse como predicciones exactas, sino como herramientas para comprender procesos complejos.
Zonas de mayor riesgo
El experto destacó dos áreas con mayor acumulación de energía sísmica:
Preparación y medidas preventivas
Lagos subrayó que, aunque Chile cuenta con estrictas normativas de construcción y tecnologías avanzadas que mitigan el impacto de los terremotos, la exposición a tsunamis sigue siendo un desafío. Muchas áreas costeras carecen de una regulación adecuada en cuanto a evacuaciones y medidas preventivas. Además, recordó que, aunque la tecnología ha avanzado, no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto, por lo que es esencial el monitoreo constante y la educación de la población para estar mejor preparados ante estos eventos.
Llamado a la conciencia pública
El geógrafo enfatizó la importancia de no subestimar la amenaza sísmica, especialmente en la zona central del país, donde se concentra cerca del 70% de la población y gran parte de la infraestructura crítica. Un evento sísmico de gran magnitud en esta región podría tener consecuencias significativas, por lo que instó a las autoridades y a la ciudadanía a mantener y reforzar las medidas de prevención y respuesta ante desastres naturales.