sábado | 01 de junio | 2024

inicio Araucanía La Araucanía marcó un 8,4% de desempleo
Araucanía

La Araucanía marcó un 8,4% de desempleo

Publicado por: Claudio Nuñez | miércoles 30 de junio de 2021 | Publicado a las: 15:44

Compartir esta noticia

Cifras obedecen al trimestre marzo-mayo

Según el informe entregado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, la Región mostró 1,7 puntos porcentuales menos de desempleo que el mismo periodo del año anterior, cuando la pandemia ya se encontraba instalada, con todas las restricciones que ello conlleva, ubicándose en el 7° lugar a nivel nacional, donde se registró un promedio de 10,0%.

En este sentido el seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, dijo que “lo primero que se evidencia es que por primera vez desde que comenzó la pandemia podemos comparar cifras de periodos con COVID-19. Los indicadores muestran que, en comparación con igual trimestre móvil del año anterior, la tasa de desempleo fue de 8,4 versus un 10,1%. También vemos un aumento de la fuera de trabajo de cerca de 8 mil personas, 13 mil nuevos puestos de trabajo y alrededor de 5 mil desempleados menos, lo que pudiera explicarse por las medidas preventivas. que se han ido implementando durante esta pandemia”.

“En este sentido, los protocolos que han ido incorporándose a las actividades productivas de diferentes rubros, además de una rápida y masiva vacunación, han generado condiciones más favorables para la recuperación del empleo. Sabemos que nos queda mucho por avanzar a pesar de lo positivo que pudieran ser algunas de estas estadísticas, sin embargo, ahora debemos enforcarnos de impulsar ala agenda de reactivación para que la Región comience de manera paulatina a recuperar sus promedios, sobre todo en cuanto a la fuerza de trabajo” aseguró el representante.

Cifras relevantes

Según el boletín, en doce meses la fuerza de trabajo registró un aumento de 2,1% (7.704 personas) provocada por el aumento de 3,9% de personas ocupadas (13.166 personas más) y la disminución de 14,5% de las desocupadas (5.461 personas menos).

Además, La tasa de desocupación bajó 1,7 pp. fijándose en 8,4%. Según sexo, esta bajó 3,2 pp. en mujeres y cayó 0,4 pp. En hombres.  Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de los ocupados fueron asalariados formales y trabajadores por cuenta propia que registraron aumentos de 7,2 % (13.728 personas) y 8,4 % (7.116 personas). Los ocupados informales disminuyeron 7,4% (-8.232 personas), en dirección contraria al aumento de los ocupados

Construcción y comercio al por mayor y al por menor explicaron en mayor medida el aumento de ocupados en la región, con variaciones de 46,6% (11.979 personas) y 7,3% (4.098 personas) respectivamente.

En cuanto al análisis trimestral, la fuerza de trabajo registró una variación de -2,1% (-8.194 personas) provocada por la disminución de 2,1% de ocupados (-7.295 personas) y el decrecimiento de 2,7% de desocupados (-899 personas).

 La tasa de desocupación bajó 0,1 pp., según sexo esta aumentó 0,9 pp. en mujeres y disminuyó 0,7 pp. en hombres. Los ocupados informales presentaron una variación de -4,6% (4.921 personas menos) y los formales de 1,0% (2.374 personas menos).

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y Actividades de atención de la salud humana, explicaron la disminución de ocupados, con -11,7% y -15,5% en cada caso.


Compartir esta noticia