Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 4 de mayo de 2018 | Publicado a las: 17:53
“En este momento (los Mapuche) son incapaces relativos, no son propietarios con derecho de dominio o sea una comunidad que recibió tierra no puede decir, quiero esto que me lo tasen o darlo en garantía y usted me presta plata a diez años señor Banco del Estado para yo poner un huerto de frambuesa… ni tampoco puede asociarse”.
Texto: Miryam Ríos Gajardo
Luis Mayol Bouchon, Intendente de La Araucanía, abogado, empresario, militante activo y fundador de Renovación Nacional, partido desde donde ha sido parte en procesos políticos, como el acuerdo que permitió al país salir de la dictadura de Augusto Pinochet mediante una vía democrática en la década de los 80, hitos que asegura, se fraguaron desde su oficina la que compartía con el también abogado y militante de RN, Andrés Allamand. A décadas de este hito y luego de participar como presidente de la SNA, como ministro de estado y en su calidad de amigo personal del Presidente de La República, está instalado en el principal cargo político de La Araucanía con el propósito expreso de “nivelar a la Región” en cuanto a índices de desarrollo económico y social, con las otras zonas del país. En esta entrevista repasa lo que desde la dirección de nacional de Conadi ya está sonando fuerte, y que es la posibilidad de que las tierras Mapuche puedan ser sujeto de cambio en el sector productivo.
PERFIL POLÍTICO
¿Cuál es su participación como militante de Renovación Nacional?
-Tengo una relación antigua con la política siempre he sido coayudante y parte porque me asocié en el año 80 con Andrés Allamand, quién era muy cercano a Sergio Onofre Jarpa (ex Ministro del Interior de Augusto Pinochet) y comenzó a participar en política para unir voluntades y llegar al famoso acuerdo nacional donde se juntaron próceres de muchas corrientes políticas, como (Patricio) Aylwin, (Gabriel )Valdés, el ex ministro de Allende (Carlos) Briones y donde se configuró la estructura que permitió el regreso a la democracia, con el plebiscito, las modificaciones constitucionales, y a penas se permitió la constitución de partidos políticos salió Renovación Nacional que eran todos los partidos desde la actual Udi con Jaime Guzmán, Ricardo Rivadeneira, Francisco Bulnes, Pedro Ibáñez, y después hubo un rompimiento duro donde se separa la Udi, todo ese proceso que duró varios años casi ocurría en mi oficina y eso me permite tener una relación con grande políticos, pero siempre como observador
¿Cuándo asume un rol más protagónico en la política nacional?
-Cuando me nombran ministro, antes fui pre candidato a diputado en la sexta región. Anteriormente fui dirigente gremial (Presidente, consejero y miembro de la directiva de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA) y es una de las razones por las que no participaba activamente en la política partidista.
¿Y cómo fue esa participación en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera?
-Me tocó participar y dialogar en las desavenencias entre los partidos políticos, para que las cosas funcionaran mejor.
En este segundo periodo, ¿cómo ve usted la relación con los partidos políticos de Gobierno?
-Se asumió esa experiencia que fue nefasta, fue una de las causas principales por las cuales se perdió el Gobierno… el que terminó en una debacle electoral, fue un triunfo por una gran ventaja que obtuvo la ex Presidenta Bachelet. Se tuvieron que reestructurar casi completamente los partidos políticos
¿Encuentra similitudes entre esa experiencia de Chile Vamos en ese tiempo era Alianza por Chile y lo que ocurre actualmente en la Nueva Mayoría?
-Hay muchas similitudes, siempre cuando hay un desastre electoral los partidos tienen que volver a reinventarse.
Y usted participó de la reinvención, como define usted, de los partidos de Chile Vamos.
Sí, tuve que defender la obra del primer Gobierno de Sebastián Piñera, que incluso estaba muy cuestionada en nuestro propio sector. Fui muy criticado dentro del partido por ser muy Piñerista y pasado al tribunal supremo, pero yo sabía de la obra nuestra porque había sido ministro y eso debía reconocerse en algún momento. El tiempo nos fue dando la razón.
¿Cómo ve usted la instalación de Evópoli dentro de Chile Vamos?
-Me parece bastante bien, ha venido a llenar un espacio que existía en nuestra Región, caras nuevas que le compite en el centro a un sector un poco huérfano, que se sentía abandonada por la Democracia Cristiana y estamos viendo las consecuencias en ese sector (la DC). Es un centro centro, expresión que se usó mucho tiempo, que no es centro derecha ni centro izquierda, es más liberal, tal vez un poco más moderna y que no se siente representada por la DC, un partido que se quedó pegado en la izquierdización.
¿Así define la crisis de la DC?
-La DC es un partido de centro derecha, tiene estructura y principios súper claros donde hay un equilibrio o son una bisagra, como dicen algunos, entre una derecha y una izquierda que no salían de sus casilleros históricos. La DC fue moviéndose hacia la izquierda, esa izquierda que fue muy hábil y la asoció al poder dándoles un peso específico que les permitió ser gobierno durante muchos años, tuvo dos presidentes y de a poco se empezó a desdibujar; por ese afán de mantenerse en el poder fue renunciando a sus principios y siendo absorbida por la izquierda más dura sobre todo en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y la Democracia Cristiana con ese afán de aferrarse al poder se compró el cuento y estamos viendo hoy las consecuencia, cómo gente emblemática como la Soledad Alvear y Gutenberg Martínez, Mariana Aylwin y muchos otros se sienten incómodo se han salido formalmente y corre el riesgo de desaparecer.
Eso cree usted, ¿va desaparecer la DC?
-Si siguen como están creo que les va a pasar lo mismo que les pasó en Italia porque no tienen espacio, porque ese sector donde está la Yasna Provoste y otros lo tiene la izquierda, y en este momento están subsistiendo porque esa izquierda de verdad está también pasando por problemas, pero una vez que se reamen esos partidos van a copar ese espacio y ese otro sector de centro de la DC, si no ocupa ese espacio se lo va a comer Evópoli u otro sector que es más liberal.
¿Cómo es su relación con los parlamentarios de La Araucanía?
-Tengo un muy buen diálogo y todos tienen muy buena disposición, a veces hay enfoques distintos en la forma de cómo llegar pero todos quieren mucho a la región y vamos a trabajar muy bien. Nosotros estamos trabajando intensamente y con la mejor de las intenciones, y el mejor de los propósitos para lograr que la Región tenga el lugar que se merece por sus potencialidades…tenemos un capital cultural del pueblo Mapuche que hay que realmente incorporar, es indispensable es un activo, y no solamente de forma paternalista sino con la participación activa de ellos mismos.
IMPULSO ARAUCANÍA
Ustedes como gobierno han planteado un nuevo plan para La Araucanía. ¿En qué se diferencia de los anteriores?
-El presidente ha dicho que va a otorgar un trato especial a La Araucanía. Primero queremos definir cuánto nos va costar, porque los pilares ya los definimos y están en el mundo agrícola hacia una más moderna, de exportación, de alguna manera el cambio climático nos está favoreciendo y estamos teniendo producciones que antes no podíamos tener, como los frutales a eso le vamos a dar énfasis; el segundo motor es el turismo, tenemos un patrimonio único, ya estamos trabajando en los parques nacionales para hacer un catastro para priorizarlos y atraer inversión privada y del Estado y las comunidades Mapuche que tienen integrarse a eso, porque lo tenemos que hacer en conjunto; y el tercer eje es la energía renovable no convencional, ya hemos declarado a Renaico como la capital latinoamericana del viento, cuya inversión genera una gran cantidad de trabajo en la etapa de instalación en comunas pobres, estamos viendo otros proyectos en Cholchol y tenemos al menos veinte proyectos que ya tienen estudio de impacto ambiental.
Cuando usted habla de metas, ¿cuáles son las que se deben cumplir en La Araucanía al 2026?
Al 2026 tenemos que tener esta región nivelada con el resto de las regiones del país. Necesitamos agua para riego pero también para uso humano, hay 20 mil familias que no tienen agua potable prácticamente. En esta región cerca del 80% del agua se pierde en el mar, entonces tenemos que hacer obras para poder acumular esa agua con embalses pequeños, medianos y grandes, estamos además haciendo catastro de los canales, estamos identificando a todas las personas que tienen derecho de agua y no los utiliza para que le cobremos patente, y si no paga la patente rematarlos para que lo utilice alguien que tenga un proyecto de verdad, uno es propietario del derecho de aprovechamiento de agua, eso no lo voy a discutir nunca, pero hay que aprovecharla. Debemos hacer obras en camino, salud y educación y tenemos que mejorar todo lo de las tierras que están en poder del sector Mapuche.
TIERRAS MAPUCHE
¿Qué se quiere hacer con las tierras de propietarios Mapuche?
-No solamente las tierras que están en poder de personas Mapuche bajo la ley del año 93, las que vienen de antes, del año 29, tiene prohibiciones y dificultades para poder incorporarlas al sector productivo. A esa gente le entregaron tierras sin ningún acompañamiento de ninguna especie sin suministro eléctrico, sin casa, se calcula que el 65% de esas personas que recibió tierras no están viviendo en ellas.
¿Usted está dispuesto a que los Mapuche puedan utilizar su tierra como una garantía, o que puedan vender por ejemplo?
-Es que tenemos que llegar eso. Si nosotros hablamos que todos los Mapuche tienen que nivelarse con el resto de los ciudadanos, por qué los vamos a tener en una cosa que es una decisión tan personal, al margen. Puedo entender que hubo una época en los años 30, 40 quizás hasta hace poco, en que eran burlados y engañados, pero hoy día no es eso, creo que se puede ir haciendo de forma paulatina, puede haber una primera etapa donde puedan permitirse arriendo y usufructos a cierto plazo, ellos siempre conservando la propiedad de sus terrenos y que ello vaya evolucionando hacia mayores grados de libertad del derecho y disponibilidad del derecho de dominio, pero es la única forma en que ellos puedan utilizar sus propiedades. En este momento son incapaces relativos, no son propietarios con derecho de dominio o sea una comunidad que recibió tierra no puede decir, quiero esto que me lo tasen o darlo en garantía y usted me presta plata a diez años señor Banco del Estado para yo poner un huerto de frambuesa… ni tampoco puede asociarse.
A su juicio, ¿la situación jurídica de las tierras Mapuche ha frenado la inversión en La Araucanía?
-Por supuesto que sí, y hay gente que quiere hacer cosas, pero si usted no tiene certeza jurídica de qué forma va a invertir, si no sabe si va a recuperar, el crecimiento es inversión y la inversión es confianza. Tenemos que otorgar certeza jurídica para que el día de mañana esas 150 mil hectáreas más las 500 mil que vienen del año 29 puedan incorporarse y la gente que son dueños entre comillas (las comunidades) puedan hacer uso de ellas o asociarse.
¿Por qué cree usted que este tema no se ha discutido antes si es tan lógico como usted lo afirma?
-Porque nadie ha tenido el convencimiento que tenemos nosotros como gobierno de que es la inversión, la iniciativa privada y el emprendimiento lo que hace que crezcan las personas y los países y cuando uno está convencido eso es un principio y tiene que aplicarlo, lo que nosotros hacemos lo hacemos por convicción y no por obligación, esa es la gran diferencia. Tengo la seguridad absoluta que el pueblo Mapuche es emprendedor, quiere hacer cosas y tenemos que darle las herramientas y oportunidades.
Usted ha sido de una línea dura en señalar que no va a negociar en el caso de Celestino Córdova y que no va a sucumbir a la presión política de otros sectores. ¿Mantiene hoy sus dichos luego que el machi bajó su huelga de hambre? ¿Estaría a favor de que salga de la cárcel a su rehue?
-Nosotros hemos sido de una línea de Estado. Celestino Córdova solicitó el 13 de enero salir de la cárcel a hacer una ceremonia y el gobierno anterior, porque las autorizaciones las da Gendarmería, dijo que no estaban dadas las condiciones para que esto ocurriera y él se declaró en huelga de hambre. El gobierno puso un recurso de protección para asistirlo porque estaba en riesgo su vida, la corte lo ratificó el 6 de marzo. Nosotros hemos seguido esa línea de Estado completa. Ahora si Gendarmería hace un estudio y el Ministerio de Justicia lo autoriza es un tema que podría proceder, pero nosotros no vamos a negociar nunca bajo presión, un gobierno en un estado de derecho no puede hacerlo… por eso le dijimos, baje su huelga de hambre porque nosotros no negociamos bajo presión ni bajo condiciones y en eso estamos hoy, y hoy día a quien le corresponde analizar las circunstancias de si puede o no salir y en qué condiciones como por cuánto tiempo, con cuántas personas y a hacer qué, es gendarmería, que depende del ministerio de justicia.