sábado | 28 de diciembre | 2024

inicio Araucanía Estudio laboral Ufro-OIT da cuenta de la pobreza en diversos sectores de La Araucanía...
Araucanía Economía

Estudio laboral Ufro-OIT da cuenta de la pobreza en diversos sectores de La Araucanía pese al Covid-19

Publicado por: Claudio Nuñez | martes 18 de enero de 2022 | Publicado a las: 16:00

Compartir esta noticia

Tras 6 meses de intenso trabajo el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera dio a conocer los resultados del estudio realizado sobre la caracterización laboral en la región; investigación realizada con la colaboración técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en alianza con la Central Unitaria de Trabajadores provincial Cautín.

El principal objetivo del estudio realizado entre los meses de mayo a noviembre del año 2021, es contribuir con insumos técnicos a los constituyentes tripartitos de la OIT a través de un informe de caracterización laboral de la región de La Araucanía, el cual pudiese orientar y facilitar la toma de decisiones de política pública y el diálogo social. Al igual que en el resto del país y el mundo, el estudio muestra que la pandemia golpeó fuerte al empleo. Según la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) menos de la mitad de la fuerza de trabajo de la región se ha mantenido ocupada durante el periodo de pandemia.

Otro fenómeno a considerar es la reconfiguración de la fuerza de trabajo de la región (así como a nivel nacional), liderada por la prominente salida de personas desde la fuerza laboral, lo que evidenció por primera vez una mayor cantidad de personas fuera del mercado laboral que dentro de él, lo que continúa ocurriendo durante el último trimestre móvil disponible al momento de cerrar el estudio (julio-septiembre 2021).

Para la presidenta de la CUT Cautín, Elsa Almonacid, “por primera vez el estudio no se basa sólo en números, sino que le ponemos rostro, pues desde un inicio dijimos que los trabajadores – en primera persona- darían cuenta de los efectos de la pandemia en el empleo”, enfatiza.

BRECHAS LOCALES

Además, fue posible distinguir que las razones de inactividad entre hombres y mujeres son diametralmente distintas, ya que mientras los hombres aducen como razones de inactividad principalmente los estudios y problemas de salud, las mujeres en el contexto de pandemia han debido salir de la fuerza laboral por razones familiares, es decir, por la necesidad de hacerse cargo de las labores de cuidado y de trabajo doméstico al interior del hogar, razón manifestada por el 36,4% de las mujeres que se encuentran en situación de inactividad. En tanto, para los hombres esta cifra alcanza apenas el 4%, dejando en evidencia las brechas existentes en materia de corresponsabilidad y cuidado.

Cabe precisar que el estudio consideró 6 informes asociados: Informe de caracterización cuantitativa del entorno productivo de La Araucanía, Informe de caracterización cuantitativa del mundo del trabajo en La Araucanía, Reporte de sistematización y análisis contextual de fuentes periodísticas, Estado del arte y revisión documental, Informe de análisis y caracterización de la situación del trabajo en La Araucanía a partir de líderes, regionales, personas trabajadoras y expertos y un Informe consolidado de principales hallazgos del estudio y propuestas de acción.

Al respecto, Camilo Rosas, director del IDER UFRO señaló que “este proyecto representa el compromiso de la Universidad para vincularse con el medio y ponernos al servicio de los territorios, esperamos que estos resultados puedan ser un aporte al desarrollo local de la región”.

Por su parte Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina destacó que “Para la OIT es de gran relevancia poder contar con esta información y análisis, para conocer en detalle la situación laboral que está atravesando La Araucanía y contribuir con insumos técnicos a nuestros constituyentes: el Gobierno, las organizaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores, para de esta manera puedan adoptar medidas que faciliten la reconstrucción del mundo del trabajo tras la pandemia”.

En dicho contexto, entre las principales conclusiones del estudio, se encuentra que dirigentes sindicales señalan que las medidas legislativas adoptadas en materia de protección del empleo, se tradujeron en un apoyo a las empresas y no a los trabajadores, precarizando aún más la relación laboral. En paralelo, se evidencia un aumento en la fatiga laboral que viven trabajadores de sectores que han sido catalogados como esenciales y han tenido que continuar sus operaciones durante todo el periodo de pandemia, asociados principalmente a salud, comercio, enseñanza y administración pública.

Respecto a la “falta de trabajadores” denunciada principalmente por dueños de empresas y representantes gremiales, el estudio permite determinar que en La Araucanía serían dos las principales causas: una de ellas, el aumento de la pobreza por trabajo, es decir, personas que se encuentran en situación de pobreza aun cuando se encuentran empleadas, esto por salarios que no logran cubrir los gastos básicos de la familia, y que sitúan a la región como la segunda de ingreso medio más bajo del país.

El segundo motivo esbozado por los actores consultados dice relación con la resignificación del trabajo producto del contexto de pandemia, que evidenció las extensas jornadas laborales (que en algunos casos superan las 49 horas), entre otros aspectos, que motivaron un reordenamiento de las prioridades de las personas como, por ejemplo, el tiempo en familia, el tiempo libre y el interés por tomar puestos laborales que les permitan equilibrar de mejor manera su vida laboral sin sacrificar sus espacios de esparcimiento.

Otro fenómeno interesante de considerar en términos de las condiciones laborales de la región de La Araucanía es el de la informalidad; especialmente en sectores como el silvoagropecuario, el turismo y aquellas ocupaciones vinculadas a las plataformas digitales, que en el último tiempo han ganado mayor terreno a nivel regional.

En relación al teletrabajo, existe una visión transversal, respecto a lo perjudicial que puede ser adoptar el teletrabajo en un contexto de pandemia en el que se afecta la calidad y rendimiento laboral, profundizando problemáticas de estrés y salud mental al no existir una distinción clara entre la esfera privada y la esfera laboral.

Sobre las propuestas que plantea el estudio se señala que es indispensable inyectar recursos a nivel público y privado para mejorar esta situación de salud mental, abordando también los ambientes laborales e incorporando a profesionales en los equipos de apoyo para contrarrestar lo que diversas fuentes han denominado la próxima pandemia.  Además de fortalecer las redes entre los diferentes actores que forman parte del mundo del trabajo, incluyendo al sector público, privado, agentes intermediadores y a las personas trabajadoras para que se generen estrategias que consideren la mirada de todos los actores involucrados. De otra forma, impulsar el mejoramiento de las condiciones que se vieron impactadas por el contexto de pandemia no tendrá los mismos resultados.

Síguenos en Google News