Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 12 de agosto de 2016 | Publicado a las: 18:03
“La sequía es lo que más afecta a mi comunidad”, precisó Ebedit Sierra, dirigente de la Comunidad Toribio Namuncura de Gorbea y aclaró que es el principal efecto del cambio climático en su territorio.
Ebedit es una de las 800 dirigentes indígenas que asistió a los Talleres de participación y diálogo indígena, de comunidades y asociaciones mapuche, pehuenche y lafquenche de las 32 comunas de la región, que convocó CONAF Araucanía en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y que cerró el ciclo en el Centro cultural de Gorbea, con la presencia del lonko Heriberto Ailío de la comunidad indígena Ailío.
Los talleres, que se desarrollaron durante un mes y medio en todo Chile, buscaron conocer la opinión y visión de las personas que se vinculan con los bosques, especialmente con las comunidades locales, explicó el director de CONAF Araucanía, David Jouannet.
“Hoy nos relacionamos con las comunidades indígenas en un espacio participativo en las 32 comunas donde han asistido 800 dirigentes, que han entregado importantes aportes a la estrategia, sobre cómo debemos actuar ambiental y productivamente y cómo ser un aporte para la Humanidad”, dijo el director regional.
Comentó que entre los efectos reales del cambio climático se repitieron: el aumento de la sequía y heladas, lluvias intensas en cortos períodos, crecidas en el nivel del mar, disminución del período de lluvias, incremento de los incendios forestales, pérdida de biodiversidad de plantas y animales y que la estrategia nacional tiene como propósito apoyar la recuperación y protección del bosque nativo, aumentar la forestación en suelos que no tengan vegetación arbórea, luchar contra la desertificación, la degradación de tierras y sequía para proteger la flora y fauna, destacó Jouannet.
Talleres
“Yo creo que las forestales han desviado el cauce de los ríos, por ejemplo, con sus trabajos cruzan los menocos, los destruyen y esa agua no fluyen hacia el pueblo, no llega hacia nosotros y los árboles absorven gran cantidad de agua y nosotros nos vemos desprotegidos”, recalcó Ebedit Sierra.
La dirigente advirtió además que: “No somos dueños del agua, por lo tanto, no podemos postular a un proyecto de regadío para mantener nuestros productos, porque para todo, nos piden primero los derechos de agua y nosotros como mapuche nos da la Constitución, que somos propietarios de nuestro terreno y lo que en él se genera”.
A su vez, Alejandro Galindo Lefimil, de la comunidad indígena Ancúe de Gorbea, destacó que siempre es bueno desahogarse porque la gente está desanimada que los temas que se tratan y que no llegan a buen puerto. “Somos una postal australiana, mucho eucalipto, a orillas de las vertientes, que como mapuches, igual repetimos ese comportamiento, un poco inconscientes y aprovechando que no hay una ley”, comparó.
Por último, el dirigente dijo que otro aspecto preocupante es el envejecimiento del sector agrario. “Los jóvenes terminan sus estudios y se van a trabajar a la ciudad, la migración es fuerte y nos vamos quedando “los viejitos haciendo Patria” y ya no tenemos la capacidad de trabajo que teníamos antes, entonces vemos en el pino y en el eucalipto una alternativa para poder tener dinero”.