Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 6 de abril de 2025 | Publicado a las: 22:00
Esta fue la restitución de tierras más grande que CONADI efectuó durante el año 2024, llegando a una cifra récord de 23 predios adquiridos para comunidades mapuche en el sur de Chile.
Tras 17 años de espera con su aplicabilidad aprobada, la comunidad José Llancao, del Lof Llamuko, recibió los títulos de sus tierras en una emotiva ceremonia realizada en las mismas tierras restituidas, y en que participaron todas las familias de la comunidad, autoridades e invitados especiales.
La Comunidad Indígena José Llancao (personalidad jurídica 1575), tiene su asiento territorial en el Título de Merced N° 1414 del año 1908, el que se le concedió al radicado José Llancao y 146 personas más de su familia, respecto de la hijuela N° 146-A en el lugar Llamuco, del antiguo departamento de Temuco, hoy comuna de Vilcún.
Los predios tienen una superficie real total de 1.731,89 hectáreas, siendo estos predios adquiridos vía la modalidad 20 letra B bajo la modalidad de copropiedad, para 120 beneficiarios, que incluyen a la misma comunidad como persona jurídica, y para 119 socios, cerrando con esta compra la demanda territorial de la comunidad.
El mapuche vuelve a sus tierras
José Pilquinao Huencho, presidente de la comunidad José Llancao, manifestó que “la importancia de recuperar estas tierras es que la esencia del ser mapuche tiene que ver con la tierra. A nosotros no nos da una tranquilidad mental el hecho de estar en la ciudad, porque la raíz de nuestra cultura, nuestra forma de vida, nuestra esencia, es la naturaleza, es la tierra. Eso cuesta entenderlo. Es por esa razón que muchos de los que han emigrado a las ciudades o al extranjero, después de un buen tiempo, vuelven a sus tierras y hacen sus casitas. Esa experiencia se puede ver a nivel de la región, del país, donde existen pueblos originarios, el mapuche vuelve a sus tierras”.
“Este gobierno, con el actual director de la CONADI, Álvaro Morales Marileo, ha procedido a hacer justicia mediante la restitución de tierras a la comunidad José Llancao de Vilcún. Aquí se hace justicia con una lucha territorial. Sin embargo, la reflexión que queda es que hay aún muchas otras comunidades que están esperando un similar beneficio, y para eso se necesita que los gobiernos en general puedan disponer de los recursos para que este proceso sea efectivo”, señaló el Senador Jaime Quintana Leal.
Merecida restitución
“Estamos tremendamente contentos y agradecidos del director nacional de CONADI, por la contribución que se ha hecho a este territorio, por la restitución merecida de tierras a la comunidad José Llancao, una lucha incansable de muchos años, de dirigentes, de vecinos, de 119 familias que hoy día reciben su restitución, que están ya proyectando un trabajo tanto productivo como de venir a radicarse este sector”, agregó la alcaldesa de Vilcún, Katty Migueles Muñoz.
“Esta es una compra que nos llena de alegría porque es la compra más grande que se realizó en el año 2024. Hace mucho tiempo que no se veía una inversión de este tipo, y sobre todo en la adquisición de tanta superficie en un solo predio. Esto, sin duda, va a mejorar las condiciones y la calidad de vida de la comunidad José Llancao, y estamos muy contentos y felices por aquello”, indicó Carlos Millapán Sandoval, jefe nacional del Fondo de Tierras y Aguas de CONADI.
Justicia para el territorio
El director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, señaló que “este es un ejemplo de cómo el trabajo comunitario, resiliente, perseverante, con dirigentes empoderados y preparados, como José Pilquinao, permite obtener frutos y volver a restaurar los lazos de confianza y diálogo entre las comunidades y el Estado”.
“Hoy estamos dando respuesta a una solicitud de más de 17 años y trayendo justicia a los territorios de Vilcún para restituir tierras que ancestralmente fueron de las comunidades de la zona. Esperamos que este sea un ejemplo de cómo las políticas públicas y el acompañamiento del Estado permiten un nuevo trato entre el pueblo indígena mapuche y el Estado de Chile”, puntualizó Álvaro Morales Marileo, director nacional de CONADI.
Finalmente, cabe destacar, que durante el año 2024 se restituyeron 23 predios en favor de comunidades mapuche, siendo una cifra récord de ejecución presupuestaria del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de CONADI.