domingo | 24 de noviembre | 2024

inicio Araucanía Medicina mapuche y Covid-19: Autoridades destacan su uso complementario en residencia...
Araucanía

Medicina mapuche y Covid-19: Autoridades destacan su uso complementario en residencia sanitaria lafquenche

Publicado por: Claudio Nuñez | jueves 15 de abril de 2021 | Publicado a las: 23:04

Compartir esta noticia

Con el objetivo de visualizar y potenciar un trabajo preventivo en materia de salud, nació en La Araucanía, la iniciativa de generar un acercamiento del Gobierno con las comunidades indígenas para abordar el Covid-19, desde la cosmovisión mapuche.

En ese sentido, la gobernadora de Cautín y la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, verificaron en terreno, la experiencia que se vive en la única residencia sanitaria lafquenche, que alberga a habitantes de Saavedra y comunas aledañas.

Por su parte, la autoridad provincial, Constanza Marchant, sostuvo “necesitábamos un punto de encuentro, ante una enfermedad como el Covid-19. Creemos que la medicina mapuche y la medicina occidental, se pueden complementar. Es fundamental hacer un trabajo colaborativo donde fluyan ambos conocimientos, y eso, es lo que queremos dar a conocer”.

En la misma línea, la gobernadora dijo “quiero destacar el enfoque que se le dio a esta residencia sanitaria, es una labor maravillosa que ha realizado el equipo multidisciplinario, que entiende que la pandemia no se vive igual en cada territorio otorgando pertinencia cultural, en ámbitos muy importantes como la ubicación, las comidas y la medicina mapuche en base a lawenes”.

Al respecto, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Olga Barbosa, explicó “estamos desarrollando en conjunto un plan de trabajo de prevención frente al COVID-19 y que considere la ciencia occidental y la sabiduría mapuche, y en donde este conocimiento llegue a las comunidades, pero en la voz de sus propios líderes”. 

En relación a la medicina mapuche, la Seremi precisó “poco dice la ciencia sobre los lawen, y si bien muchas medicinas, occidentales o farmacéuticas, están basadas en hierbas medicinales u otros componente naturales, uno cuando toma un remedio, en general, no sabe que el lawen puede estar involucrado en esa molécula”.

En tanto, el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil enfatizó en la importancia de la instalación de la residencia sanitaria en el territorio costero, acotando “fue una iniciativa de las propias comunidades mapuche que se lo plantearon al ministro de Salud, apoyados por la municipalidad”.

“Según nuestra cosmovisión mapuche, siempre nos tenemos que mantener en nuestro territorio, y anteriormente teníamos que trasladarnos a Temuco. Ahora nuestra gente, tiene la residencia más cerca, puede proteger a su familia y ahora muchos quieren venir para acá porque están cerca del mar, tienen una vista preciosa y la residencia es de primer nivel”, señaló el jefe comunal.

Experiencia en Residencia Sanitaria Lafquenche

En su visita a Saavedra, las autoridades conocieron a Ruth Caniuñir, perteneciente a la comunidad Oñoico, funcionaria de la Seremi de Salud Araucanía y administradora de la residencia sanitaria de la zona costera, habilitada en dependencias de la Hostería Maule.

Desde su mirada y como mujer mapuche, sostuvo que era importante contar con este recinto con pertinencia cultural, puesto que la población indígena de Saavedra supera el 80%.

En esa misma línea, Ruth informó que desde que abrió sus puertas a la fecha, la residencia ha recibido a más de 160 personas. “Ha sido fundamental tener una residencia en medio del winkül, (cerro) y del lafquen mapu, (mar), que nos ayuda con sus energías a que nuestros pacientes se recuperen”.

Respecto de los cuidados que se entregan en la residencia, Ruth detalló “las comidas están adaptadas para la población mapuche, es decir cuenta con harta papa y con muchos tipos de verduras que se cosechan acá en el sector. Si es que algún paciente requiere algún lawen para poder recuperarse, aparte de los medicamentos que están suscritos, ellos pueden acceder, para que sea una atención complementaria”.

De acuerdo a su experiencia, Ruth indicó “existen lawenes que sirven para contrarrestar algunos síntomas del Covid, como el maqui; con sus hojas, nosotros hacemos un friegue y eso lo tomamos para la fiebre, o bien, preparamos una agüita con hojas de sanguinaria, que sirve para la tos. Cuando uno rescata estos lawenes de la Ñuke Mapu (tierra), debe hacerse con respeto y con fe”.

Por último, Ruth concluyó “nos costó reconocer que esta enfermedad nos iba a afectar, pero pronto empezamos a ver que efectivamente la gente de nuestro territorio se enfermó, y también vimos partir a nuestros lagmienes, ahí vimos que es una enfermedad que tiene consecuencias, pero también, a través de nuestras machis vemos que tiene mejoras y así hemos ido buscando ideas para que nuestros lagmien tenga acceso a los lawen”.

De esta forma, y dentro de los lineamientos de trabajo de la agenda intercultural está el reconocer las prácticas ancestrales de nuestros pueblos originarios a través de la medicina mapuche, en primera instancia,  y otorgarles el valor que requieren, en medio de la crisis sanitaria que estamos viviendo, impulsando una complementariedad con la medicina occidental.

Síguenos en Google News