domingo | 30 de junio | 2024

inicio Política Diputada Andrea Parra y conflicto por Fondos de Convergencia: “En Temuco gastan un...
Política

Diputada Andrea Parra y conflicto por Fondos de Convergencia: “En Temuco gastan un cuarto del presupuesto del año y para Malleco otra vez no hay”

Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 4 de mayo de 2018 | Publicado a las: 17:58

Compartir esta noticia

Dice que el intendente le señaló que estaba con problemas de recursos. “Pero en un par de días se aprueba 25 mil millones para la doble vía del fundo el Carmen. Ahí uno se da cuenta que no es un problema de recursos sino solo de voluntad política”.

 

En el PPD “siempre fuimos conocidos como partido progresista, donde desarrollamos temas como el feminismo, el medioambiente pero que en algún minuto nos transformamos en un partido de figuras y no un conglomerado con ideas en común”.

 

Texto escrito por Héctor Cárcamo Millar

 

Son dos las figuras parlamentarias que han llamado la atención desde que asumieron sus funciones el 11 de marzo. Y esta vez son, precisamente dos mujeres: Andrea Parra Sauterel (PPD), representante de Malleco y la senadora de Evópoli, Carmen Gloria Aravena.

Los periodistas, están pendiente de la bandeja de entrada de sus casillas electrónicas y logran percatarse que estas parlamentarias no solo están pendientes de informar de sus actividades en el Congreso, sino que expresan con fuerza y sin miedo a “pisar callos”.

Es el caso de la diputada por Malleco, Andrea Parra Sauterel, que registra tres ciudades en sus y tantos años de existencia. Nació en Santiago, estudió en Temuco y ejerció su profesión –enfermera- en Angol, donde rápidamente se involucró en el PPD en el 2003. En su juventud perteneció a la Democracia Cristiana. Allí fue gobernadora provincial entre el 2014 y 2016.

En Temuco, realizó sus estudios básicos y medios, en el Liceo Pablo Neruda y en la Universidad de La Frontera estudió Enfermería. Mientras trabajaba a honorarios en el Hospital Regional, cuando se presentó una oportunidad para trabajar en Angol, donde permanece hasta el día de hoy.

 

Medida política

 

“Es una decisión política y ahí uno ve la incongruencia del discurso. Usted puede preguntar a cualquier parlamentario –sea o no sea representante de esas comunas-  y le dirán que en Malleco se concentran la pobreza, los peores brechas y las mayores dificultades. Pero cuando hay que poner las platas de los fondos regionales, ese discurso no se transforma en acción. Yo fui parte del gobierno de la Presidenta Bachelet, nos costó mucho hacer conciencia y logramos aumentar los recursos sectoriales, es decir, los diferentes ministerios colocaron recursos para la provincia. Pero, los fondos regionales, que son administrados por la región, siempre mantuvo diferencias abismantes, concentrando hasta un 90% en Cautín y muchas veces cifras de hasta un dígito para Malleco. Así es imposible. La verdad es que logramos hacer conciencia, se dio el paso y logramos el llamado Fondo de Convergencia por Ley de Presupuesto. Aquí no hay nada que discutir, si están o no están los fondos, porque están asignados por ley. Por lo tanto, no entregarlos es una decisión política incluso que raya en la ilegalidad y esos fondos nosotros los vamos a defender”.

¿Y usted se ha entrevistado con el intendente respecto al tema?

-Sí, claro. Fui a verlo y se lo plantee y me dijo que no tenía idea de esto. ¿Cómo no va saber usted de esto intendente? Le dije y respondió que estaba asumiendo y que lo mínimo que uno espera es que se cumpla la ley. Me señaló que estaba con problemas de recursos. Pero en un par de días se aprueba 25 mil millones para la doble vía del fundo el Carmen. Ahí uno se da cuenta que no es un problema de recursos sino solo de voluntad política (…) no critico que se invierta en ese proyecto porque entiendo que hubo una lucha de los vecinos y me parece absolutamente válido. Mi problema es que no me puede decir que no hay recursos, cuando a la semana estaba aprobando un cuarto del presupuesto regional del año en un solo proyecto y para Malleco, otra vez, no hay.

¿Y ha conversado con los consejeros regionales de su partido y que representan a Malleco?

-Así es. El tema es que mientras el intendente no coloque el mensaje, los consejeros no pueden decir ni sí, ni no.

Pero al momento de votar proyectos para Cautín, los consejeros de Malleco, de todas las bancadas, tendrán algo que decir?

-Lo lógico sería que también respondan a su electorado y no se olvide que el Gobierno Regional funciona en base a la potestad del intendente. Él es quien coloca los proyectos en los mensajes.

Y los consejeros son los que lo aprueban con su voto…

-Sin duda. Pero si uno mira los mensajes y su distribución, uno se da cuenta que desde ahí parte la enorme brecha que existe entre Malleco y Cautín.

¿Y usted ha planteado este tema con otros parlamentarios de Malleco, de todas las bancadas?

-Todos coincidimos en el mismo diagnóstico. Todos esperamos que pasemos del discurso a la acción y que el intendente ejecute lo que está asignado en la Ley de Presupuesto.

Perdone en que insista en el tema, pero ¿se ha conversado con los alcaldes acerca de esta medida del Gobierno Regional?

-Sin duda. De hecho los propios alcaldes se han presentado a conversar con el intendente para insistirle, porque los proyectos considerados en el Fondo de Convergencia consideran derechos básicos como luz, agua, caminos. Ni siquiera estamos hablando de doble vía: estamos hablando de tener un camino; de tener agua para consumir; de ese nivel de brechas estamos hablando  y por eso se creó este fondo especial porque en Malleco está concentrada la pobreza y las diferencias. Ahora, veámoslo, lo que hoy domina es que donde hay más electorado, más votos, ahí se ponen las platas. Como Malleco tiene menor densidad poblacional, entonces a nadie le importa.

 

La reflexión del PPD

 

Su partido, el PPD, tuvo una notable baja en la Cámara de Diputados. De 14 bajó a ocho. ¿Cómo analiza usted la crisis de su partido?

-Hay varias lecturas en la baja del PPD en las últimas elecciones. Primero, en términos de elecciones de diputados fue particularmente concentrada en la Región Metropolitana y en la práctica, casi todos los diputados del PPD son de regiones, donde la fuerza del partido está incólume. Creemos que el PPD perdió muchas de sus banderas de lucha y ese electorado se fue al frente Amplio. Ese es nuestro análisis. También hubo malas decisiones en términos estratégicos, porque en revisiones posteriores nos encontramos que había parlamentarios que si hubiesen ido en una lista o sencillamente se hubiesen quedado en una diputación y no participar en la senatorial, les habría ido bien. Pero yo desdramatizo esto porque cuando uno escucha a algunas figuras hablar de una situación muy compleja, lo cierto que no es así, porque en el Senado tuvimos muy buena electividad de nuestros senadores y bajo el perfil a la crisis partidaria porque es lo que están viviendo todos los partidos.

Si el PPD quiere mantener su representatividad en el Senado, tendrá que recuperar esos temas perdidos, como usted señala, ¿cuáles son esos temas?

-Nosotros siempre fuimos conocidos como partido progresista, donde desarrollamos temas como el feminismo, el medioambiente pero que en algún minuto nos transformamos en un partido de figuras y no un conglomerado con ideas en común. Eso se ha visto reflejado, por ejemplo, en el tema de Pilar Armenet. Ahí conviven dos almas, uno que nosotros llamamos de la vieja escuela que defiende la diversidad al interior del partido y eso incluye a Pilar Armenet. Una gran parte de la militancia –donde me incluyo- somos muy críticos de esa visión porque creemos que el partido tiene que tener una mirada de los temas, donde incluyo a la educación y el rechazo al lucro y no creemos aceptable ese tipo de convivencia tan diversa (…) estamos acá en esa reflexión y en los próximos meses tendremos un congreso ideológico que, por fin, va a definir las líneas del PPD”.


Compartir esta noticia