Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 20 de abril de 2025 | Publicado a las: 12:13
La dirigente gremial dijo que el presidente nacional, “nos declaró en estado naranjo por la cantidad de denuncias que hemos tenido en esta administración”.
“Lo doloroso es que es una administración que se declaró feminista, conciliadora, sin embargo partimos esta administración con denuncias”.
También afirmó que, “estas personas eran de confianza de este gobierno y que hicieron abuso de esa autoridad y de esa confianza y dañaron a personas. Tenemos a trabajores dañados y en algunos servicios están con intervención”.
Claudio Núñez
“Esta es la región que tiene más denuncias, pero hay denuncias por ley Karin en servicio público, y también en sector privado”. Con esas palabras, la presidenta regional de la ANEF en La Araucanía, Sandra Marín se refirió a los diversos casos de denuncias en las distintas reparticiones públicas de la región.
Señalar que de acuerdo a las últimas cifras oficiales hasta diciembre del año pasado, a siete meses de su entrada en vigencia, la Dirección del Trabajo ha recibido 274 denuncias, todas correspondientes al sector privado, por la Ley 21.643, donde la región es la segunda a nivel nacional tras la región Metropolitana con mayor cantidad de denuncias de este tipo, de las cuales un 67% corresponde a denunciantes mujeres.
Se informó además que del promedio de las denuncias, solo el 20% son constatadas como vulneraciones de derechos fundamentales y las restantes no se concretan o deciden no perseverar.
Para tener en cuenta sobre esta ley, los datos entregados por Informe de denuncias por “Ley 21.643: Prevención y Protección contra el Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo” ingresadas entre 1° agosto y 31 de diciembre en la Dirección del Trabajo, establece que con un 28,7% de los casos lidera la RM. Las regiones que le siguen en cantidad de casos son la de Valparaíso (14,7%), Araucanía (7,2%) y Antofagasta (6,0%).
Sandra Marín Cheuquelaf, sindicalista, ha sido representante en cono sur en Comité combate al racismo y la xenofobia de la IPS, también vocera de la coordinadora NO + AFP Wallmapu, conversó con Tiempo21 no sólo sobre este preocupante tema que aqueja a distintos funcionarios públicos, también sobre la reforma de pensiones donde no se muestra de acuerdo, entre otras materias.
Un ejemplo: las CAJs
Los funcionarios y funcionarias de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) iniciaron este miércoles 2 de abril un paro indefinido en todo el país, luego de rechazar la última propuesta del Ministerio de Justicia, la cual consideraron “mezquina e insuficiente”. ¿Qué piden y cuánto ofrece el Ministerio?
Mire, la verdad no tengo respuesta porque este paro la CAJs son por zonas (…) no conozco el petitorio de ellos. Sí hay una dirigente nacional que nos estaba comentando que territorialmente se iba a extender esta movilización, pero si bien hay dirigentes acá, no se han contactado con la ANEF, sin embargo la situación de ellos es lamentable porque ellos trabajan por horas, y entonces como son abogados tienen media jornada, tres horas, o un par de horas a la semana. No sé cuál es el mínimo pero también eso es un impedimento para ellos para realizar su labor profesional como corresponde porque la CAJ es una instancia pública donde llegan muchas personas que no tienen las condiciones económicas para contar con un abogado, entonces iniciar un proceso y después retomarlo la otra semana dependiendo la horas que tiene esa persona. Al final el afectado es el usuario, y eso tiene mucho que ver con nuestras demandas del ejercicio de la función pública, y que es una defensa permanente que hacemos porque es muy endeble el tema de lo público. Y de repente se les puede ocurrir eliminar programas, y al eliminar programas se elimina la posibilidad de entregar derechos, asistencia a usuarios que acuden a servicios públicos, entonces no es menor lo de la CAJ es un trabajo muy precario.
¿Qué otras organizaciones de funcionarios públicos mantienen movilizaciones por reajustes y solicitudes económicas que no conceden las direcciones y ministerios?
Actualmente la CAJ está en movilización, los servicios de protección de la niñez y adolescencia, pero también tiene que ver con un tema estructural. Ahí la verdad es que estos servicios, tanto que era Sename que se convirtió en dos servicios, nacieron mal, no nacieron con una estructura, con algo sólido, que pudiera resolver los problemas de la infancia, adolescencia, jóvenes, que pudieran hacer un trabajo integral. Entonces las asociaciones están demandando esas mejoras de condiciones como en estructura y también ver la dotación porque también hay falta personal. En la inspección del Trabajo también están levantando una demanda porque con la ley Karin la ministra se comprometió con aumentar la dotación de funcionarios para la ley Karin. Con esta nueva norma legal las denuncias aumentan, pero no se están tratando, entonces lo que ha pasado es que se implementan leyes pero no está la estructura y la dotación para que esas leyes puedan ser implementadas, o sea se legisla pero sin recursos para su implementación.
Queda la sensación que que los gremios fiscales están en permanente lucha económica, pero en la opinión pública se escuchan más quejas por la falta de atención a pesar que los funcionarios son los que mejor trato económico tienen en el país. ¿Qué piensa de ello?
Nosotros también en trabajar al Estado es precarizado porque nuestros contratos son anuales, porque si nos despiden nos vamos con el sueldo del mes, y eso siempre lo estamos señalando pero es desconocido por la ciudadanía. Hay distintos estamentos, auxiliares, administrativos, profesionales y directivos (…) siempre cuando uno entra al servicio hay filas muy largas y eso no tiene que ver con los funcionarios, eso tiene que ver con que no hay una estructura adecuada para poder atender en foma más expedita, o a veces hay concurso y se requiere la clave única y tienen que ir presencialmente a pedirla. Entonces hay trámites que se concentran en algunos períodos y hay trámites por ejemplo en Fonasa, Chile atiende, que son oficinas que están permanentemente con mucha gente, entonces las condiciones salariales no son las mismas que el privado, claramente (…) y las personas profesionales, los grados fluctúan entre el 18 y en el mejor de los casos grado directivo 7, porque tenemos una escala única de sueldos, entonces si es el 18 el más bajo y el 7 el más alto, nosotros estamos del 12 al 18, en ese concepto.
Hace unos meses se llegó a un acuerdo por la reforma de pensiones, que permitirá, en cierta medida, mejorar las pensiones ¿Ustedes están conformes o esperaban algo más?
Rechazamos esta reforma que están dejando instalada, creemos que los dirigentes y trabajadores cada día estamos demandando derechos y defendiendo derechos, y hemos tenido retrocesos. Por ejemplo tuvimos un retroceso con la confianza legítima (…) y en este caso ¿cuál ha sido el retroceso histórico? Que nosotros antes estaban por las cajas, por el IPS, y por ahí todavía hay gente que se pensiona con un 80% al 90% casi con su sueldo, versus los que están saliendo los trabajadores. Pero también aquí tengo que mencionar algo, los trabajadores pueden tener buen sueldo, pero a la hora de jubilar también estamos bajo la línea de la pobreza que no supera los 300 mil pesos la pensión, ahora lo que está financiando y mejora las condiciones es la PGU, que se fue ganando en la calle. El Gobierno ha tratado de escuchar pero no mueve las AFP, se mantiene la capitalización individual, se le inyectó más presupuesto, las mujeres salimos desfavorecidas porque aunque digan que hay un bono de compensación tenemos que esperar hasta los 65 años para recibir ese bono.
Malos tratos
Hay un tema que no es menor, y son las acusaciones de malos tratos a funcionarios por parte de autoridades regionales, en este caso seremías o jefaturas. Recientemente hay una denuncia por una ex funcionaria de la DT por acoso laboral ¿Cuántos casos en la región existen respecto de denuncias sea por malos tratos laborales o acoso en las distintas reparticiones o seremías?
Esta es la región que tiene más denuncias, pero hay denuncias x ley Karin en servicio público, y también en sector privado. Para nosotros el presidente de la ANEF nos declaró en estado naranjo por la cantidad de denuncias que hemos tenido en esta administración. Lo doloroso es que es una administración que se declaró feminista, conciliadora, sin embargo partimos esta administración con denuncias, hay seremis y directores de servicios sacados por ser cargos de confianza de este gobierno. Estas personas eran de confianza de este gobierno y que hicieron abuso de esa autoridad y de esa confianza y dañaron a personas. Tenemos a trabajores dañados y en algunos servicios están con intervención. En Justicia, las compañeras se fueron a una tutela, ganaron, fue largo el proceso, se determinó que hubo maltrato y acoso…
Pero esa seremi (justicia) fue sacada…
Fue sacada antes, pero la tienen que indemnizar, tuvieron que pagar las costas, tiene que terminar el sumario, que no se terminó porque la justicia falló antes que la institución, y lo otro es la intervención. La intervención con apoyo de expertos para poder tratar a cada una porque no es fácil cuando te ningunean, te tratan mal, no pues, si somos personas adultas que nunca han sufrido esas situaciones, y es indigno.
Con el gobernador, no…
Hay nuevo gobernador, René Saffirio, ¿Ha conversado con él y han podido plantearle sus inquietudes como gremio?
No, la verdad es que no hemos tenido la oportunidad…
Pero con el delegado ¿han podido conversar?
Sí, hay un diálogo podríamos decir permanente pero en la medida que nosotros lo necesitemos. No hemos instalado mesas de trabajo porque también tenemos una agenda complicada, pero cada vez que necesitamos, solicitamos la hora y nos atienden. Ha sido distinto el trato.
¿Qué le parece el acuerdo obtenido por los profesores del país con el Ministerio de Educación para reparar la llamada “deuda histórica” con el Magisterio? ¿Hay situaciones similares con otro sector de los empleados fiscales?
Creo que nunca lo hemos visto el tema de la deuda hístorica, hemos ido ganando el incentivo al retiro como ANEF y ahora también es un derecho adquirido pero dentro de la administración pública eso me parece hace mucho tiempo el bono al reconocimiento. Y sobre los profesores, veía que estaban contentos, fue una tremenda lucha y creo que el monto es un saludo a la bandera, creo que fue mucha lucha para tan poco reconocimiento.