Publicado por: Equipo Tiempo21 | viernes 21 de febrero de 2025 | Publicado a las: 10:20
El Gobierno de Chile ha anunciado la incorporación de siete nuevas comunas al plan de Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS) durante este año 2025. Esta iniciativa permite que cualquier persona, independientemente de su afiliación a Fonasa u otra aseguradora de salud, pueda recibir atención en centros de APS como Cesfam, Cecosf y postas rurales.
Con esta expansión, el número total de comunas que forman parte del sistema de APS Universal asciende a 28, abarcando diversas localidades a lo largo del país. Las siete nuevas comunas incorporadas este año son:
– Chiguayante
– Constitución
– Quellón
– Putaendo
– La Cisterna
– Quillota
– Conchalí
Este plan no solo beneficia a los afiliados a Fonasa, sino también a aquellos inscritos en Isapres, así como a funcionarios de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería. Las personas pueden registrarse en el centro de salud más cercano a su residencia o lugar de trabajo, sin importar su previsión de salud, para acceder a las prestaciones disponibles.
Además, se han implementado medidas para mejorar la accesibilidad a estos servicios, como la extensión de los horarios de atención en los centros de salud y la realización de operativos comunitarios que permiten atenciones fuera de los establecimientos tradicionales. También se han puesto en marcha servicios móviles para la prevención y diagnóstico de enfermedades, así como la posibilidad de gestionar atenciones de salud de forma remota, facilitando el acceso a quienes no pueden acudir presencialmente a los centros.
A continuación, se detallan las comunas que se han incorporado al plan de APS Universal en los últimos años:
Comunas pioneras del APS Universal en 2023:
– Canela (Coquimbo)
– Alhué (Metropolitana)
– Renca (Metropolitana)
– La Cruz (Valparaíso)
– Coltauco (O’Higgins)
– Linares (Maule)
– Perquenco (La Araucanía)
Comunas incorporadas al APS Universal en 2024:
– Arica (Arica y Parinacota)
– Alto Hospicio (Tarapacá)
– Tocopilla (Antofagasta)
– Caldera (Atacama)
– Illapel (Coquimbo)
– Quilpué (Valparaíso)
– Chillán Viejo (Ñuble)
– Curanilahue (Biobío)
– Angol (La Araucanía)
– Valdivia (Los Ríos)
– Puerto Varas (Los Lagos)
– Aysén (Aysén)
– Puerto Natales (Magallanes)
– La Pintana (Metropolitana)
Con estas nuevas incorporaciones, el plan de universalización avanza en su objetivo de garantizar el acceso equitativo a la atención primaria de salud, fortaleciendo la red pública en todo el país y asegurando que más ciudadanos puedan acceder a servicios de calidad.