domingo | 30 de junio | 2024

inicio Araucanía 13 manifestantes que perdieron uno de sus ojos sin atención médica tras "estallido...
Araucanía

13 manifestantes que perdieron uno de sus ojos sin atención médica tras «estallido social» en Temuco

Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 27 de septiembre de 2020 | Publicado a las: 11:10

Compartir esta noticia

Por Diario Tiempo21

A casi un año de las lesiones recibidas por parte de agentes del Estado y del lanzamiento del programa integral de reparación ocular, “a la fecha no ha existido la necesaria atención integral para las personas dañadas por el uso indebido de armas”.

“El 11 de noviembre de 2019, Jaime Mañalich, ministro de Salud de la época, anuncia un Programa Integral de Reparación Ocular, el cual en términos concretos nunca se llevó a cabo para los afectados a nivel nacional”.

Trece son los afectados  del período denominado “estallido social”, cuando millones de chilenos salieron a las calles para protestar por mejores condiciones económicas, salud, trabajo, educación y pensiones-entras- que significó un período de convulsiones y protestas que fueron rechazadas por las autoridades, quienes dieron instrucciones para que fueran reprimidos por la fuerza pública.

Según versiones de prensa sin confirmar, durante las protestas ocurridas en octubre y noviembre de 2019, 285 personas sufrieron traumatismos oculares graves, la mayoría ocasionados por las balas de goma endurecida y granadas de gases lacrimógenos, disparados por las fuerzas del orden durante el mes de protestas. Aun no se logrado el número definitivo de víctimas con este tipo de heridas.

 Luis Ignacio Jiménez Caamaño, técnico en trabajo social, luego de participar en una de esas manifestaciones, resultó con la pérdida de la visión de su ojo derecho. No fue el único. Otras doce personas –la mayoría jóvenes- resultaron afectadas con la pérdida de sus globos oculares y consecuentemente con ello, la pérdida de la visión en uno de sus ojos.

“La violencia estatal no ha sido solamente la vulneración de los derechos humanos en el contexto de estallido social, también se ha visto manifestado en la precaria atención médica que hemos recibido las personas sobrevivientes, por el mal uso del armamento y la represión del estado”, señala Jiménez. Para el efecto, los afectados constituyeron la Red de Apoyo a Lesionados Oculares en Resistencia Sur.

Señala que ninguna organización estatal “ha sido capaz de acercarse a nosotros para buscar soluciones a las problemáticas existentes; ninguna organización estatal se ha preocupado en dar apoyo a las víctimas y a sus familiares en las regiones, ningún ministro se ha preocupado de esclarecer los hechos y ya pronto a un año del estallido social no hemos tenido resultados con los casos de vulneración de nuestros derechos”.

De acuerdo a su información, los funcionarios policiales que dispararon sus armas siguen dentro de sus instituciones “y la violación de derechos sigue latente ¿dónde están los responsables, dónde está la verdad, la justicia y la reparación?”.

En cuanto a las personas afectadas, “todos tienen diversas características heterogéneas, eso quiere decir que dentro de la población se encuentran de todos los ámbitos socioeconómicos”, señala Luis Jiménez.

Las edades de estas personas oscilan entre los 17 a los 40 años de edad, 12 son hombres y una de sexo femenino.

Consultado por la nómina de víctimas, Jiménez dice poseer un registro pero que muchos de los afectados sienten temor por las represalias de las que han sido advertidos. “Yo mismo he sido amenazado, pero seguiré trabajando hasta lograr mejor atención”.

“En cuanto a las condiciones económicas al momento de los incidentes donde resultaron heridos en Temuco,  ocho de ellos se encuentran con trabajo estable; tres son trabajadores esporádicos; uno es trabajador independiente y uno de ellos es estudiante de enseñanza media.

Jiménez señala que dos de los heridos son trabajadores y estudiantes al mismo tiempo. Once de ellos viven y tienen el apoyo de su núcleo familiar y cumplen el rol de soporte de sus hogares, mientras que otros dos son personas que viven solas.

Abandonados y sin reparación

Mediante un comunicado público, las personas que resultaron con pérdida de uno de sus globos oculares, emitieron un comunicado donde expresan que se sienten abandonados y sin apoyo para el tratamiento médico que les permita paliar su difícil situación:

-La Red de Apoyo a Lesionados Oculares en Resistencia Sur manifiesta que a casi un año de las lesiones recibidas por parte de agentes del Estado y del lanzamiento del programa integral de reparación ocular, a la fecha no ha existido la necesaria atención integral para las personas dañadas por el uso indebido de armas y los malos tratos, por parte de Carabineros y FFEE en el contexto del estallido social. Hemos constatado, una deficiente atención por parte de los centros hospitalarios y una falta de equipos capacitados para llevar a cabo los procesos de recuperación para los sobrevivientes de las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el contexto del estallido social.

-El 11 de noviembre de 2019, Jaime Mañalich, ministro de Salud de la época, anuncia un Programa Integral de Reparación Ocular, el cual en términos concretos nunca se llevó a cabo para los afectados a nivel nacional. Desde un comienzo nos llamó la atención lo centralista de la propuesta pues siempre se habló de la Unidad de Tratamiento Ocular del Hospital El Salvador ubicado en la ciudad de Santiago. Además, con el pasar del tiempo, hemos observado que la atención en ningún sector del país ha sido integral y que el abandono asistencial que recibimos, es generalizado.

-Atribuimos esta situación a que los órganos del Estado chileno no han asumido la responsabilidad que cargan ante las graves violaciones a los derechos humanos y las distintas formas de violencia política y estructural que han ejercido a través de las fuerzas de orden y seguridad pública.

-Sabemos que, si no existe verdad, el camino de reparación se torna más complejo de transitar. Reconstruir el curso de nuestras vidas conlleva múltiples necesidades, vinculadas no solamente al ámbito de la salud, si no también educativo, laboral, judicial y socio-familiar, entre otros, áreas que deben ser abordadas de manera conjunta. Sabemos que el contexto de pandemia en el cual nos encontramos es complejo más no podemos seguir siendo postergados. Exigimos mayor celeridad de las investigaciones y procesos judiciales, logrando prontamente esclarecer las responsabilidades a todo nivel y condenando a los responsables.

-Sabemos, además, que no somos los únicos afectados, nuestra solidaridad y preocupación también está con todas y todos los que sufrieron lesiones, tortura, violencia sexual, encarcelamiento, persecución y detenciones arbitrarias, y sobre todo con las familias que han sufrido el asesinato de uno de sus integrantes.

-Como Red de Apoyo a Lesionados Oculares en Resistencia Sur, hacemos un llamado a los pueblos y a las organizaciones sociales a permanecer informados, y mantener viva la memoria, a no naturalizar las sistemáticas formas de violencia que el Estado chileno ejerce en contra de quienes nos manifestamos, a mantener activa la lucha por las transformaciones sociales y políticas que nos llevaron a la calle en octubre del 2019.


Compartir esta noticia