martes | 05 de noviembre | 2024

inicio Actualidad René Alinco: "espero que la nueva Constitución considere a comunidades indígenas para...
Actualidad

René Alinco: «espero que la nueva Constitución considere a comunidades indígenas para que el convenio 169 deje de ser letra muerta»

Publicado por: Claudio Nuñez | lunes 28 de septiembre de 2020 | Publicado a las: 12:56

Compartir esta noticia

Mientras estuvo fuera de la Cámara de Diputados, el 2014, “como todo buen chileno, me he ganado los porotos trabajando en lo que yo sé, lo que sé es construir”.

“el pueblo Mapuche igual que otros pueblos originarios están en Chile antes que Chile sea República, antes que Chile sea Chile. Por lo tanto es un derecho ancestral lo que tiene el pueblo Mapuche”.

“En la región de Aysén, los que llegaron primero, no fueron los Mapuches sino los Huilliches, me refiero a los Tehuelches, que también fueron lamentables exterminados por el poder”.

Escribe: Loreto Ibáñez Fontan.

René Alínco Bustos, es obrero metalúrgico y actual diputado por el distrito 27 de la región de Aysén. Inició su carrera parlamentaria el año 2006, cuando fue electo por dos períodos consecutivos.

 “El exobrero de la construcción y dirigente social resultó nuevamente electo diputado, esta vez por el distrito 27 de su región, y con la menor votación registrada para una autoridad electa en esas elecciones parlamentarias: 3.095 votos. Alinco, que corrió como Independiente –pero fue apoyado por el PPD-, afirma que lo único que echó de menos en los últimos años ha sido el día 18 de cada mes. “Que era cuando nos depositaban”, explica. Mientras estuvo fuera de la Cámara de Diputados, el 2014, “como todo buen chileno, me he ganado los porotos trabajando en lo que yo sé, lo que sé es construir”, dijo entrevistado por TheClinic. Posteriormente regresó al hemiciclo para el período 2018-2022 por la misma región.

Su carrera política no ha estado exenta de controversias y ha pasado por el Partido Comunista, el PPD y el PRO, mientras hoy es parte de la bancada Regionalista.

Es presidente de la Comisión de Obras Públicas  y también presidió la Comisión de Recursos Hídricos  y Desertificación. Además ha integrado las comisiones de Transporte y Telecomunicaciones; zonas extremas y Antártica Chilena, y Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.

Cuál es su opinión respecto de lo que actualmente con el pueblo Mapuche, más allá del conflicto, sino con la deuda histórica que Chile tiene con el pueblo Mapuche?*

-Primero hay que señalar que el pueblo Mapuche igual que otros pueblos originarios están en Chile antes que Chile sea República, antes que Chile sea Chile. Por lo tanto es un derecho ancestral lo que tiene el pueblo Mapuche. Pero lo que dice su pregunta respecto del conflicto o la deuda histórica, es una deuda que aún no hemos pagado, porque no se ha reconocido oficialmente, pero la deuda que tiene el Estado Mapuche es algo por todos sabido, desde que llegó el imperio español a usufructuar sus riquezas. Posteriormente los genocidios; por nombrar uno, la mal llamada «Pacificación de La Araucanía», en la cual el Gobierno de ese entonces, prácticamente exterminó al pueblo Mapuche, porque -repito- no se ha reconocido esa deuda que tenemos con el pueblo Mapuche.

La única manera que tenemos los que estamos presentes hoy, de pagar esa deuda y los abusos que se cometieron, es precisamente dándole el espacio merecido que tiene el pueblo y la cultura Mapuche: devolverle sus tierras, respetar su cultura y formas de vida.

Pero lamentablemente los Gobiernos mayoritarios que han existido en Chile siempre han tenido una mentalidad invasora, por lo tanto mientras nosotros, los chilenos, y el poder político de Chile, junto con el poder económico, no les dé posibilidad a este pueblo, y por supuesto a otros, de tener y construir una verdadera democracia, lo cual significa una verdadera participación y no una discriminación, no se podrá pagar esta deuda histórica no se podrá pagar nunca.

Y por lo mismo creo que es muy importante lo que se viene ahora en octubre. Dirán algunos qué tiene que ver el plebiscito con el pueblo Mapuche, y claro, porque tenemos fundadas esperanzas que con el proceso de una nueva Constitución, construiremos una sociedad justa, donde todas las razas, todos los credos, sean respetados y no haya discriminación alguna.

Usted es parlamentario en un territorio históricamente huilliche, por qué este pueblo originario del sur y según usted, queda fuera de los acuerdos que incluyen a Mapuches, Rapa Nuis, Aymaras, entre otros?

-La verdad es que en la región de Aysén, existen comunidades huilliches, pero estas se concentraron en el litoral de la Patagonia, fundamentalmente en lo que antes se denominaba la provincia de Chiloé. Pero en la región de Aysén, los que llegaron primero, no fueron los Mapuches sino los Huilliches, me refiero a los Tehuelches, que también fueron lamentables exterminados por el poder, por los Gobiernos y por los terratenientes que se adueñaron de sus tierras en esos años por la llegada de la seudo- civilización. Por lo tanto hoy, la cultura Huilliche, acá en la Región de Aysén no existe. Existen las nuevas generaciones, pero la cultura Huilliche no se conserva. Y ¿por qué en Aysén no nos incluyen en estas grandes luchas que dan los pueblos originarios? Creo que es justamente porque la influencia del poder nos ha ido minando.

Usted es parlamentario en una zona donde no cabe duda alguna respecto del mestizaje… es cosa de recordar cuando llegaron colonos alemanes a la Patagonia chilena que aparentemente estaba abandonada, asunto que ha generado una mixtura racial y política en su zona. ¿Cuál es su opinión?

-Ahora se está tratando de recuperar nuestra historia y el Estado Chileno se ha dedicado a apoyar a colonos de otros países. Se habla concretamente de la colonización alemana, acá en Aysén, en Puyuhuapi… Bueno, el Estado chileno lamentablemente a nuestros pueblos originarios nunca les ha entregado el apoyo que se ha necesitado. Tampoco se ha respetado su cultura. Por lo tanto, los mestizos que estamos en esta época debemos comprender que claro, se han mezclado las razas, pero el apoyo del Estado siempre ha sido destinado a la colonización extranjera. Y nosotros los mestizos, somos parte de aquellos chilenos quienes lamentablemente no tenemos una identidad propia.

Yo creo que eso es una deuda cultural del Estado Chileno. Y yo me refiero a los abusos y al atropello porque pienso que eso no obedece a un determinado Gobierno. Sino que desde que se creó la República, esta invasión ha sido histórica, el abuso ha sido histórico, y como dice la pregunta acá tenemos hoy una mixtura racial y también una mixtura política… Pero creo que ha llegado el momento de tomar decisiones, aunque lo veo muy difícil, porque nuestros pueblos están muy divididos y muy desorganizados.

Usted preside la comisión de OOPP. Sin embargo Chile sigue siendo un país centralizado… ¿Qué puede hacer al respecto?

-Sí. Yo presido la Comisión de Obras Públicas y también presidí el año pasado la comisión de Recursos Hídricos, pero no es un secreto que Chile es un país totalmente centralizado. Está el viejo dicho que «Santiago es Chile», y para nosotros, en una región como Aysén los recursos son mínimos y las decisiones no las tomamos acá en la región.

De hecho en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet, formamos una comisión extraordinaria en la cual propusimos que, geopolíticamente hablando, sea un país federal. Lo que, a mi juicio sería una gran solución. Pero falta mucho para eso, pues evidentemente con la centralización son los poderes políticos y económicos los que ganan. Cuando nosotros, por ejemplo, en la región de Aysén, queremos tomar alguna decisión, viene un ministro o un subsecretario y se tuerce todo. Lo vimos cuando se discutió la ley de pesca y llegamos a un tribunal constitucional. Eso es sólo un ejemplo que no fructificó.

¿Cuál es su posición respecto del artículo 169 por la consulta indígena?

-La verdad es que el convenio 169 es un convenio que Chile ratificó también en el gobierno de Michelle Bachelet. Imagínese que se entregó el mar a siete familias, con apoyo de la derecha y la centro izquierda, sin que consultaran a los pueblos originarios.

Espero que esto se considere en la nueva Constitución. Mire que no nos olvidemos del ministro Pérez Yoma en el segundo Gobierno de Bachelet y esos negociados con los recursos hídricos, a modo de ejemplo.

Por lo tanto creo que es muy necesario generar las medidas para que en Chile se apliquen las medidas del artículo del cual Chile es parte. He insisto, yo espero que la nueva Constitución considere a las comunidades indígenas para que el convenio 169 deje de ser letra muerta.

Sobre su zona y recursos hídricos ¿qué piensa usted de las forestales como empresariado?*

-Yo también presidí la Comisión de Recursos Hídricos, y nos pudimos dar cuenta del abuso que se hace y el comercio que se hace de agua dulce, por ejemplo, no para consumo humano, sino para negocios en los que también están involucrados terratenientes y grandes políticos.

Yo quisiera simplemente agregar que, mientras en Chile no tengamos una Constitución realmente democrática, que se construya desde el corazón del pueblo, me refiero a cambios estructurales, respeto a las comunidades indígenas, de acceso a la vivienda, a la salud, a la educación, van a ser solamente discursos y nunca se van a poder concretar. Y creo que con una nueva Constitución vamos a poder privilegiar a nuestra sociedad y a todas las familias chilenas con todas las riquezas de nuestro país que hoy están en manos de los más poderosos.

Síguenos en Google News