domingo | 30 de junio | 2024

inicio Araucanía La hermosa plaza parque de Pucón comenzó su historia antes del 1900
Araucanía

La hermosa plaza parque de Pucón comenzó su historia antes del 1900

Publicado por: Claudio Nuñez | viernes 4 de noviembre de 2016 | Publicado a las: 14:27

Compartir esta noticia

Por: Carlos Inostroza Carrasco

Periodista Patrimonial

Desde sus inicios la ciudad de Pucón comenzó a estructurarse desde su plaza, así en el lugar denominado “Rasca Poto”, los soldados llegados a poblar este hermoso lugar después de la refundación de Villarrica en 1883, comenzaron a talar las gigantescos árboles del espeso bosque existente, logrando realizar un descampado para levantar un pequeño fuerte y las barracas del ejército.

Según cuentan algunos escritos, entorno a estas barracas se comenzaron a levantar las primeras viviendas, para pasar posteriormente a un villorrio y así dar paso a lo que sería el pueblo. Lo llamativo era que según muestran algunos mapas de 1900, los urbanistas de la época ya tenían diseñado un trazado  claro de lo que sería Pucón. En él se podía visualizar calles bien anchas, otras que llegaban directamente a la playa e incluso  terrenos reservados para edificación fiscal.

En los mapas de la época se puede divisar claramente la manzana que correspondía a la plaza, sin saber que con el tiempo se uniría a ésta la manzana contigua, donde estaban las barracas del ejército. Así fue como estas dos manzanas dan vida a una enorme plaza de aproximadamente 2 hectáreas, la cual hoy se ha convertido en una plaza parque prácticamente única en su tipo.

Cabe recordar que la plaza de Pucón durante muchos años albergó el paseo obligado de los vecinos y turistas que llegaban a la zona, pero fue a contar de su remodelación el año 2015 cuando su rostro cambia definitivamente.

Esta nueva plaza, tiene una superficie de 22 mil metros cuadrados y se instala como una experiencia turística por sí misma, ya que además de ser un espacio de reunión y una explanada para eventos, en ella conviven una serie de elementos como humedales artificiales, senderos, bosques nativos y flamantes esculturas mapuche.

Dentro del equipamiento se pueden encontrar baños públicos y una caseta de informaciones turísticas, que cuentan con un diseño que incorpora una cubierta vegetal que produce que las edificaciones queden integradas al paisaje y en armonía con el entorno natural que predomina tras la remodelación. Además esta plaza cuenta con el “Sello Inclusivo”, categoría que le otorgó el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS, lo cual la transforma en una de las más completas plazas del país.


Compartir esta noticia