viernes | 22 de noviembre | 2024

inicio Araucanía La entrevista de fin de año Marcelo Carrasco: análisis y proyecciones de la Araucanía y...
Araucanía Economía Mundo Opinión Política

La entrevista de fin de año Marcelo Carrasco: análisis y proyecciones de la Araucanía y el País

Publicado por: DiarioTiempo21 | domingo 1 de enero de 2023 | Publicado a las: 12:20

Compartir esta noticia

Marcelo Carrasco C., Director Financiero de la Organización 

Mundial de Regiones y Consejero Regional de la Araucania. 

El año 2022 está llegando a su fin y tanto en el país como a nivel regional, ha habido turbulencias en diversos ámbitos, los que se han ido sorteando para seguir avanzando y sacar adelante la tarea. En este contexto, una evaluación de lo que ha ocurrido siempre es necesaria, primero, porque nos permite reflexionar sobre lo que se ha hecho y, en segundo lugar, porque nos permite proyectar de mejor manera el trabajo que se debe desarrollar, para dar respuesta a las urgencias más sentidas de la comunidad. Las necesidades son muchas, los recursos escasean y el centralismo sigue campeando, sin embargo, no existen excusas para no asumir las responsabilidades que se tienen, más todavía cuando la ciudadanía tiene la esperanza que se resuelvan sus problemas.

Marcelo Carrasco, consejero regional de La Araucanía, director financiero de la Organización Mundial de Regionales, nos entregó su visión de cómo observa el panorama y, de paso, hizo algunas sugerencias que deberían ser tomadas en cuenta.

¿Consejero Marcelo Carrasco, cómo evalúa la actividad económica de nuestro País? 

Desde el 2021 se inició uno de los periodos económicos más complejos que ha enfrentado el Chile actual. Esta condición nos tiene con una inflación sobre los dos dígitos y con una de las monedas más devaluadas a nivel mundial, lo que se ha arrastrado hasta hoy.

Cuando uno mira los datos históricos proporcionados por la encuesta Casen, podemos constatar que la pobreza -en el año posterior a la crisis- aumentó y con ello la precariedad y la exclusión social. Esto se explica por el hecho que la crisis económica provocó una disminución de la producción industrial, lo que a su vez generó una reducción del empleo y una mayor desigualdad en la distribución de la renta. Esta situación afectó a la población con menores ingresos y recursos, provocando un aumento de la pobreza en el país. Además, el alza de la pobreza se ve reflejada en los datos de la encuesta Casen referidos a la calidad de vida de los hogares, que muestran un deterioro de los indicadores de salud y educación, así como un aumento de la vulnerabilidad social. En general, los datos proporcionados por la encuesta Casen nos permiten concluir que la crisis económica tuvo un efecto negativo en la situación de los hogares de menores ingresos y recursos, y fuertemente en la clase media de nuestro país, que tienes muy pocos beneficios a los que puede optar, provocando un aumento de la pobreza y la exclusión social en el país, fuertemente visualizados post pandemia.

¿Cómo nos afecta la recesión económica a las personas y la Región?

La pobreza se despegó de su tendencia a la baja por primera vez en décadas, para subir casi de la noche a la mañana. Entonces, uno de los posibles efectos de la recesión económica se relaciona con los hogares y personas que pierden condiciones de vida aceptables para quedar relegados a la pobreza y se refleja con fuerza en la clase media del país y la región. Esto, para el Estado, es muy complejo y debe saber revertirlo con grandes obras que generen empleo y un apoyo decidido a las pymes y a la contratación de personas.

¿Cómo incide el centralismo en las personas y en nuestra región?

El centralismo es un régimen político en el que la autoridad y el poder se concentran en una sola entidad, generalmente el gobierno central. Esto puede tener enormes implicaciones en la vida de los ciudadanos, particularmente aquellos que viven en zonas rurales o remotas, como lo vemos en la Región de La Araucanía. En primer lugar, el centralismo limita la autonomía de las regiones, impidiendo que estas adopten políticas específicas para aprovechar sus recursos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto a menudo lleva a una desigualdad entre las áreas urbanas y rurales, donde la última suele ser marginada por el gobierno central. Además, el centralismo también limita el acceso a los servicios básicos, como la educación, la salud y los servicios financieros. Esto afecta directamente a las personas que viven en zonas rurales, quienes tienen menos acceso a estos servicios y están más expuestos a la pobreza y la exclusión social. En definitiva, el centralismo puede tener profundas repercusiones en la vida de las personas, especialmente aquellas que viven en zonas rurales. Si el gobierno central no toma medidas para equilibrar la desigualdad entre regiones y proporcionar servicios básicos a todos los ciudadanos, el centralismo puede acentuar la pobreza y la exclusión social, en especial en regiones como las nuestras, que se suma un clima de inseguridad publica, que no se abordado a cabalidad.

Se cree que la concentración chilena es fruto de que tenemos un poder político centralizado: que el hecho de que todo termina en Santiago (los mejores colegios, hospitales, etcétera) se liga con que tenemos un presidencialismo fuerte y territorialmente sesgado. Todos los diagnósticos a largo plazo ponen a la desigualdad como uno de los principales problemas que Chile tiene que superar para lograr el desarrollo. Sin embargo, pocas veces se aclara que estas inequidades no sólo se presentan en términos interpersonales, sino que también territoriales. En nuestro caso, este último problema se materializa en una alta concentración de los beneficios del desarrollo en comunas como  Providencia, las Condes, Vitacura y la Reina, pareciera que son ciudades y ciudadanos de otro país.

¿Cuáles son los principales problemas de nuestro país?

Los principales problemas de nuestro país incluyen el desempleo, la desigualdad social, la pobreza, la inseguridad ciudadana, la falta de acceso a servicios básicos, el déficit de infraestructura, la degradación del medio ambiente, el deterioro de la educación, la brecha digital y la falta de oportunidades para los jóvenes. Además, el país enfrenta también problemas relacionados con la corrupción, la falta de acceso a la justicia, la mala administración de recursos públicos y la falta de inversión en salud y desarrollo social. Estos problemas, a su vez, están relacionados con la desigualdad de género, el racismo, la violencia de género, el abuso de drogas y el tráfico. En definitiva, nuestro país enfrenta una serie de desafíos, desde la falta de empleo y servicios básicos, el narco tráfico que gana cada vez más territorios, implicando un clima de inseguridad pública prácticamente en todas las comunas de la región.

 Estos problemas afectan principalmente a los más pobres y vulnerables de la sociedad,  la clase media olvidada por la élite política de Santiago, por lo que es necesario que el gobierno tome medidas para abordarlos de manera eficaz y con sentido de urgencia cada una de las demandas ciudadanas.

¿Cómo se enfrentan estas situaciones descritas?

Las situaciones descritas anteriormente se pueden enfrentar de varias formas. En primer lugar, es necesario que el gobierno implemente políticas sociales dirigidas a mejorar la situación de los sectores más vulnerables de la sociedad. Estas políticas pueden incluir la creación de programas de empleo, la protección de los derechos laborales, el aumento de la inversión en educación y salud, el fomento de la inclusión financiera y el desarrollo de programas de protección social y de apoyo a las pymes, emprendedores y con una fuerte mirada de apoyo y compromiso a los agricultores de nuestra región. Además, el gobierno también debe tomar medidas para combatir la inseguridad, el narcotráfico y la discriminación. Esto puede incluir medidas como la mejora de la seguridad pública, el fortalecimiento de las leyes de protección de los derechos del consumidor y la creación de mecanismos para aseguraren mayores competencias a los gobiernos regionales. Finalmente, es importante promover una cultura de responsabilidad social, en la que todos los sectores de la sociedad participen activamente en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Esto puede incluir la creación de una cultura de emprendimiento, la promoción de programas de voluntariado y la organización de campañas para sensibilizar a la población sobre los problemas sociales. En definitiva, el enfrentamiento de estas situaciones requiere de una respuesta multisectorial con una decida ayuda a la empresa regional, la agricultura y el emprendimiento, en la que los diferentes actores de la sociedad deben trabajar de forma conjunta para lograr una mayor igualdad y una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

¿Cuál asido el rol del gobierno regional de la Araucanía el 2022? 

El Gobierno Regional y Consejo Regional de La Araucanía ha buscado desarrollar la región en el próximo periodo 2022-2026, a través de medidas que promuevan el desarrollo económico con un decidido respaldo a la empresa, pymes y emprendimiento regional, la seguridad, la inclusión social, la educación de calidad, el medio ambiente y la promoción de la cultura de la región. Para ello, el Gobierno Regional y el Consejo Regional de La Araucanía desarrollará políticas públicas que busquen el equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo social. Entre ellas, será primordial participar en la generación de empleo y se facilitarán herramientas para el desarrollo de proyectos productivos, así como mecanismos de apoyo a la iniciativa emprendedora. También se promoverá el desarrollo de infraestructura básica para el bienestar de la población, especialmente en lo que se refiere a la calidad de vida de las comunidades rurales. Se apoyarán proyectos de inversión en energía renovable, saneamiento básico, transporte y telecomunicaciones. A nivel social, el Gobierno Regional buscará promover la inclusión social y combatir la pobreza en la región. Se desarrollarán políticas de apoyo a los sectores más vulnerables de la población y se dinamizarán proyectos de educación y cultura, que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región. Finalmente, el Gobierno Regional buscará mejorar la seguridad ciudadana, en conjunto con la policía local y el gobierno central, para garantizar la convivencia pacífica entre los habitantes de la región.

Los gobiernos regionales administramos presupuestos muy centralizados, pero a pesar de ello la focalización de nuestra inversión ha tenido un impacto muy positivo en la calidad de vida de las personas. Hemos avanzado considerablemente en agua potable para el consumo humano, somos el gobierno regional que más invierte y apoya el emprendimiento y el desarrollo productivo, también hay una fuerte inversión en agua potable para el consumo humano, salud y seguridad. 

¿El gobierno central debiera también fortalecer estas líneas? 

Sí, por supuesto ellos administran más del 90 % del presupuesto de la región sectorialmente y el gobierno regional menos del 10%. La inversión sectorial debe tener una focalización y distribución más descentralizada porque, quienes toman las decisiones en Santiago muchas veces no conocen la realidad de nuestra región y de sus habitantes.

¿Cómo evalúa a las autoridades que representan al gobierno central en la región?

 Eso corresponde al gobierno, al presidente y sus ministros. 

¿Pero, cuál es su opinión? 

Hay mucha inexperiencia y muchos no dieron el ancho. 

¿Y el nuevo delegado presidencial? 

Tengo una buena opinión de José Montalva, fue un cambio muy necesario. 

¿El gobierno regional cumplirá con la ejecución presupuestaria?  

Sí, por supuesto, siempre el gobierno regional cumple con su ejecución presupuestaria, a pesar de lo centralizado que es nuestro presupuesto. Tenemos un consejo regional comprometido con la región. 

¿Cómo es eso? 

Para que el gobierno regional genere una inversión adecuada, desde que aprueba el Consejo Regional el mensaje, pasan alrededor de 6 meses antes que se firme el convenio que permite la transferencia de recursos; eso es mucho tiempo de burocracia centralista (Dipres, Subdere Santiago), que no deja avanzar a las regiones a una mayor eficiencia pero a pesar de ello cumplimos. 

¿Cómo se debe cambiar? 

Hace muchos años los regionalistas hemos solicitado a los gobiernos centrales descentralizar nuestro país, no solamente desde el punto de vista administrativo si no también desde el punto de vista presupuestario. No puede ser que se posee un presupuesto regional, pero una vez que existe la voluntad política y superados todos los requisitos técnicos, deba ser nuevamente evaluado desde el nivel central, eso hace mucho más lento el proceso de la inversión en las regiones.

¿Cómo evalúa la gestión del gobernador regional? 

El gobernador es una persona muy dialogante y es uno de los pocos gobernadores regionales que tienen una buena relación con el consejo regional. Ha implementado, en conjunto con el Consejo Regional varias iniciativas para mejorar la calidad de vida de las personas de la región y promover el desarrollo económico y social. Además, está muy jugado con la región y eso es muy positivo.

 ¿Qué significa para usted ser integrante de una organización mundial de regiones? 

Ser integrante de una organización mundial de regiones significa tener la responsabilidad de contribuir a la solución de los problemas globales, a través de la colaboración y la coordinación entre las diversas regiones del mundo. Esto implica el compromiso de compartir conocimientos y experiencias para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las regiones involucradas, y para promover el desarrollo sostenible a nivel global.

¿Ustedes fueron los anfitriones de una cumbre mundial de seguridad alimentaria? 

Si fue una experiencia muy importante coordinar y poner en marcha una cumbre de esas características fue un gran desafío y fue evaluado muy positivamente por la organización mundial de regiones y por los asistentes. 

Qué se viene para el 2023, con una alta inflación. El 2023 traerá consigo una inflación significativamente más alta que la registrada en los últimos años. 

Esto se debe a diversos factores, entre los que destacan: los efectos de la pandemia del COVID-19, el aumento en la demanda de productos y servicios, una mayor presión regulatoria sobre la banca, el aumento de los precios de los productos básicos, una devaluación de la moneda y una menor oferta de productos. Estas situaciones tendrán un impacto directo en los precios de los bienes y servicios, que se verán afectados de forma significativa. Por lo tanto, es probable que se registren tasas de inflación mucho más altas y desempleo en 2023, lo que generará un impacto negativo en la economía. Debemos implementar medidas anticíclicas para contrarrestar los efectos de la inflación, como reducir el gasto público, recortar los impuestos, fomentar el ahorro y la inversión, aumentar la competencia en el mercado, entre otros. Esto ayudará a mantener los precios bajo control y evitará que la inflación se dispare en 2023. Todo lo anterior debe ir acompañado de políticas claras en materia de seguridad, lo cual es prioridad para las personas. 

Finalmente, el consejero Marcelo Carrasco señala que para el próximo 2023 seguiremos trabajando para una región más dinámica, inclusiva y emprendedora. Esto se logrará a través de la implementación de una serie de programas y políticas que establezcan mecanismos de inclusión para grupos marginados, promuevan el emprendimiento y fomenten el desarrollo social y económico. También se desarrollarán planes de inversión en infraestructura, educación, salud y otros sectores clave para la región. Estas iniciativas se llevarán a cabo en colaboración solo se podrán llevar a cabo con la participación de la comunidad, el sector privado, el gobierno central, el gobierno y consejo regional, para asegurar un crecimiento sostenible. Al mismo tiempo, trabajar para construir una cultura de emprendimiento y empoderamiento entre la población, asegurando que todos tengan la oportunidad de participar en el desarrollo de la región. Nuestro compromiso como consejero regional es el de impulsar una región dinámica, inclusiva, segura y emprendedora, donde todos los sectores de la región trabajen juntos para alcanzar el bienestar de todas las personas.

Síguenos en Google News