domingo | 30 de junio | 2024

inicio Política Huenchumilla rechazó invitación de Subsecretario Monsalve: se sintió “ninguneado”
Política

Huenchumilla rechazó invitación de Subsecretario Monsalve: se sintió “ninguneado”

Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 27 de marzo de 2022 | Publicado a las: 11:10

Compartir esta noticia

Aún aclaran más: a pesar del apoyo del senador a materias del Gobierno, Francisco Huenchumilla está dolido por la falta de consideración del Gobierno hacia su partido, la DC, a pesar que continuamente les piden los votos y apoyo a iniciativas en el Congreso.

Más dura a lo esperado ha sido la visita del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a La Araucanía, luego que dos sucesos que no estaban en su agenda aparecieron muy fuerte este viernes.

En el primero, un ataque incendiario registrado en Victoria, donde desconocidos dejaron lienzos rechazando la visita de Monsalve, firmados por la “Resistencia Mapuche Malleco”. El lienzo está dirigido al subsecretario, a quien se le recuerda que hace 10 años apoyaba a los huelguistas de hambre mapuche.

La segunda sorpresa para el Dr. Monsalve, la recibió de alguien de quien no esperaba, pero el suceso no solo descolocó a Monsalve, sino que en el palacio Castillo de Viña del Mar -donde se encontraba el Presidente con su gabinete y parlamentarios de su pacto político- que tenían en Francisco Huenchumilla como muy cercano al gobierno.

El senador desechó una invitación de Monsalve, para participar en una cena a la que habían sido invitados todos los parlamentarios de la región y que preocupó al gobierno por las razones esgrimidas por Huenchumilla para no participar, porque este era uno de los pocos nexos que tenía La Moneda con la Democracia Cristiana.

La información fue recogida por Tiempo21 al mediodía del viernes, cuando círculos cercanos al senador confirmaron a este medio que el senador no asistiría a esa cena, porque “él y la Democracia Cristiana se sienten ninguneados por el gobierno. Don Francisco siempre apoyó a Boric, especialmente en la segunda vuelta, donde puso a su disposición todo su equipo y su voto para el candidato del frente Amplio”.

Sin embargo, el 11 de marzo Francisco Huenchumilla quedó con una espina con los operadores del Gobierno, que realizaban intensas diligencias para que “las presidencias de la Cámara de Diputados y del Senado, quedara en manos de parlamentarios de Gobierno”.

Todo concluyó en las últimas horas del jueves 10 de marzo, cuando se puso fin a negociaciones que comenzaron en los últimos días de noviembre del año pasado. En esa fecha existía un acuerdo entre el PS y el PPD y los partidos de derecha, para rotar a uno de sus integrantes en la presidencia de la cámara alta y comisiones legislativas.

Este medio – Tiempo21- y hasta el cierre de esta información, no ha conocido reacciones en la agenda del subsecretario Manuel Monsalve, pero de acuerdo al conocimiento previo, tenía pactado conversaciones con autoridades regionales, alcaldes y dirigentes de la Multigremial de La Araucanía.

Largo fin de semana

 El viernes -en el primer día de la gira a La Araucanía- Monsalve ser reunió con el gobernador de la Araucanía, Luciano Rivas, con alcaldes de Cautín Cordillera, acompañado de Rivas, con un consejo de loncos, y con alcaldes de Cautín Costa.

El sábado sostendrá encuentros con un comité policial, fiscales de la Macrozona Sur, con representantes de actividades económicas relevantes, examinará el proyecto de estadio intercultural promovido y gestionado por comunidades del sector, y finalizará el día Reunión fiscales Macrozona, con una reunión de alcaldes de la Provincia Malleco.

El lunes se trasladará a Biobío, donde tendrá reuniones con el gobernador regional, el comité policial, alcaldes cono sur Cañete, Contulmo y Tirua, provincia que conoce ampliamente porque allí se inició profesionalmente en el 2000- representantes de Comunidades de Huentelolen en la Municipalidad de Cañete,con víctimas de ataques y con alcaldes de Arauco.

“Se trata de una agenda bien estructurada, con reuniones en grupos reducidos, aterrizada”, señaló a Ex-Ante un representante de los gremios incluidos en el proceso de diálogo que pretende impulsar el gobierno.

Esta visita se produce 10 días después de la visita de la ministra del Interior, Izkia Siches, a la región. En dicha oportunidad, fue recibida con disparos al aire, en medio de su traslado a la comunidad de Temucuicui junto a Marcelo Catrillanca.

En la víspera de la visita del subsecretario, se registró un ataque incendiario en la localidad de Victoria, donde desconocidos dejaron lienzos rechazando la visita de Monsalve, firmados por la “Resistencia Mapuche Malleco”.

“El Gobierno no se amedrentará”

En un punto de prensa, Monsalve se refirió al ataque incendiario ocurrido en Victoria. “Respecto a quienes toman los caminos de violencia, decirles que hay otro camino, que a nosotros nos parece que el camino del diálogo es el camino que permite enfrentar el problema estructural que hay en la Región de La Araucanía y en el sur de Chile”.

La autoridad manifestó que su presencia en la región de La Araucanía entrega “claridad” de que el Gobierno de Gabriel Boric “no se va a dejar amedrentar y va a seguir en la senda del diálogo”.

Respecto al panorama en la Macrozona Sur, el subsecretario señaló que se trata de “un conflicto entre el Estado chileno y un pueblo originario, que es el pueblo Mapuche. Ese es un problema político, es un problema político real, histórico, que está basado en la negación, en la exclusión de un pueblo”.

En este contexto, subsecretario recalcó la importancia de un diálogo que “no excluya ningún tema, incluido, por ejemplo, la demanda territorial. incluido, por ejemplo, discutir la reorganización de la presencia de la actividad empresarial en la región, pero eso se hace dialogando y esa es la voluntad del gobierno”.

Finalmente, sobre el término del Estado de excepción constitucional en la zona, Monsalve sostuvo que “el Gobierno ha comprometido un conjunto de medidas para garantizar seguridad en la región”.  “Le vamos a dar a conocer a los alcaldes un conjunto de medidas que tienen que ver con fortalecer las capacidades de las policías para mantener sus labores preventivas y también para mantener las capacidades de control de hechos de violencia”.


Compartir esta noticia