domingo | 30 de junio | 2024

inicio Araucanía Día de campo hortícola abordó sobre calibración de equipos de aplicación y nuevas...
Araucanía

Día de campo hortícola abordó sobre calibración de equipos de aplicación y nuevas especies

Publicado por: Claudio Nuñez | lunes 7 de febrero de 2022 | Publicado a las: 19:11

Compartir esta noticia

Calibración de equipos de aplicación fue la temática que reunió a agricultores, técnicos y estudiantes en un día de campo organizado por INIA Carillanca en el contexto del   programa GORE-INIA: “Mejoramiento de la competitividad del rubro hortícola en La Araucanía con el propósito de transformar a la región en el proveedor de hortalizas para la zona sur y de exportación”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional, y que abarca las comunas de Padre Las Casas, Temuco, Freire, Chol-Chol, Angol y Renaico.  Un día de campo temático, que abordó principalmente  la regulación y manejo de pulverizadoras de espalda, con todos sus implementos adicionales y la seguridad en la aplicación.

“Uno de los componentes del programa es generar información técnica actualizada y pertinente para que los agricultores puedan optimizar el manejo productivo de sus predios e incrementar la rentabilidad de éstos. El traspaso de conocimientos en el uso de equipamiento de manera segura y regulada es una herramienta que permite a los agricultores hacer su trabajo de manera más responsable en el campo, cumpliendo las medidas que resguarden su salud y de quienes son apoyo en las tareas cotidianas”, señaló Luciano Rivas, Gobernador Regional.

Por su parte, Elizabeth Kehr, Directora Regional de INIA Carillanca, quien entregó el saludo inaugural de la actividad, destacó el trabajo que se ha desarrollado en torno a este programa, pues dada la importancia de la alimentación y el potencial del rubro hortícola, se hace necesario capacitar a los productores en distintos temas que sean de interés productivo como de seguridad al momento de manipular equipos en el campo.

Charlas en campo

Cumpliendo las medidas indicadas por el MINSAL y con un aforo de 44 personas al aire libre, varias fueron las charlas impartidas en el día de campo, como también demostraciones prácticas de regulación y manejo de bombas de espalda. A la vez, se hizo una presentación del cultivo de especias aromáticas y su finalidad, cosecha de almácigos de puerros sembrados en forma mecanizada y su posterior trasplante definitivo en terreno. “Aprovechando el deterioro que causó la última helada, se hizo una charla corta de los efectos y daños, pero también de cómo evitar este problema en  plantas más sensibles, finalizando con una breve introducción al manejo del cultivo de betarraga y romanesco”, explicó el investigador Gabriel Saavedra.

Por su parte, el ayudante de campo Claudio Fontanilla, expuso sobre la  eficiencia en la aplicación de agroquímicos, las medidas de seguridad, los tipos de boquillas, las partes de las bombas de espaldas y como su regulación nos permite  dosificar de mejor forma al tratar enfermedades, plagas y malezas. In situ se mostró cómo regular la bomba de espalda, se realizó el ejercicio matemático y se llevó sus usos en el campo. Se hizo énfasis en la importancia del uso de implementos, lavado de equipos y  traje de seguridad, tipos de mascarilla, peligrosidad de agroquímicos por color.

Finalmente, la Ing. Agrónomo Maritza Bastías realizó un recorrido de la unidad demostrativa con  los agricultores y equipos técnicos de las comunas de Vilcún, Temuco, Padre Las Casas, Chol-Chol, Freire, Angol, Renaico y Nueva Imperial. “Hablamos respecto a las variedades de puerro: Carentan, Monstruoso de Carentan y Puerro azul de Maquehue; cómo se cosecha los almácigos, cuál es el tamaño esperado de la planta y qué manejo se debe llevar a cabo en la etapa de trasplante, manejo de fertilización y riego. Así también se realizó el recorrido de las variedades de Kale: Westlandse-Rizada Herfst, Nero di Tosca, Red bord, Red Russian para conocer cómo se cosecha y su manejo posterior, fertilización y riego. Se recorrió la siembra de cinco variedades de betarraga: Detroit Darko, Red Ace, Prestige, Boro, Manzu, Chata de Egipto, se explicó el manejo del control de malezas y qué característica se espera lograr a la cosecha de cada una de las variedades sembradas, todas pensadas para el desarrollo de la agroindustria regional”, contó.

Para la pequeña agricultura, la producción hortícola se presenta como una alternativa para mejorar sus ingresos. No requiere disponer de gran superficie, es intensivo en uso de mano de obra familiar, y con apoyo técnico en manejo agronómico de los cultivos, más adecuadas estrategias de comercialización asociativas puede generar una oferta de calidad para mercados locales, nacionales e incluso extranjeros. De ahí la importancia de conocer nuevos cultivos en este día de campo.

Si bien se han logrado avances importantes en la agricultura familiar, siguen siendo necesarias iniciativas como el programa  indicado, que  apunta al mejoramiento de brechas que han afectado el desarrollo hortícola, como una real alternativa de reconversión y/o diversificación de los sistemas productivos actuales que no han permitido aprovechar oportunidades en el contexto actual de mejores condiciones climáticas para la producción hortícola regional. Uno de los componentes del programa es generar información técnica actualizada y pertinente para que los agricultores puedan optimizar el manejo productivo de sus predios e incrementar la rentabilidad de éstos.


Compartir esta noticia