Publicado por: Claudio Nuñez | lunes 26 de diciembre de 2016 | Publicado a las: 11:48
El Colegio de Dentistas y la Asociación de Estudiantes de Odontología (ADEO) alertaron respecto al alto endeudamiento y falta de regulación en materia de calidad de formación profesional.
De cara al proceso de postulación a las universidades próximo a comenzar, las organizaciones de dentistas y estudiantes de Odontología advirtieron las dificultades que enfrenta el proceso formativo universitario en la materia.
El presidente del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, doctor Jaime Acuña, advirtió que “existe una preocupante desregulación en la enseñanza de la Odontología. No existe obligación de acreditación de la carrera y eso significa que no hay cómo asegurar la calidad de formación, lo que trae diversas consecuencias para la salud bucal del país”. Por eso, reiteró el llamado a que “quienes tengan real vocación por esta carrera se informen y elijan carreras acreditadas. Aunque no nos parece suficiente este sistema, es la herramienta que actualmente tiene el país para garantizar calidad”.
Además, enfatizó en el alto costo arancelario que significa la carrera. “El nivel de endeudamiento de las familias es millonario. Sólo en el pregrado se deben desembolsar más de 30 millones de pesos. Tres de las carreras más caras del país son de Odontología”, enfatiza Acuña.
Por otro lado, advierten desde ADEO, existe una sobreoferta profesional en contraste a las reales posibilidades de desarrollo laboral. “Este año se titulan 1.433 dentistas que cargan con una tremenda deuda. La falta de reinversión, los altos costos y el sobrecupo que existe en algunas escuelas hacen sospechar que estamos frente a un rentable negocio educativo”, indicó Paula Labbé, vicepresidenta de la agrupación estudiantil.
Cabe destacar que en materia de costos, y basándose en datos del Ministerio de Educación, de los 27 programas de pregrado de Odontología que existen actualmente, más del 50% tiene un arancel anual que supera los 6 millones de pesos.
Sumado a lo anterior, y de acuerdo a la información publicada en el portal mifuturo.cl, los ingresos promedio al cuarto año de ejercicio profesional equivalen a $1.642.909 pesos, mientras que al primer año alcanzan a $1.039.154.
Ante ese escenario, indican desde el Colegio de Dentistas, “antes de postular, no sólo hay que informarse, sino además es muy conveniente que se compare el costo de la carrera versus los ingresos. Si lo vemos desde esa perspectiva, se comprueba que la inversión que hacen las familias resulta difícil de rentabilizar”, asegura el doctor Acuña.
Finalmente, ambas entidades enfatizan en el rol del Estado en consideración al actual escenario a nivel de salud bucal versus el reducido número de plazas para el desarrollo profesional odontológico en los servicios públicos, en contraste con las dificultades que supone costear tratamientos dentales en el área privada.
Revisa más noticias:
Ministra de Salud Será Interpelada por la Cámara de Diputados por Listas de Esperaenero 8, 2025
Con 12 triatletas élite, se vive la previa del Triatlón de Temuco 2025febrero 1, 2025
Fallece Juan Carlos Concha, Exministro de Salud de Salvador Allende, a los 91 Añosenero 8, 2025
Comenzó Atención de Telemedicina en Postas Rurales de Pitrufquén Para Consultas Espontáneasenero 9, 2025
Aumentan los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años: Dieta y estilo de vida bajo la lupaenero 3, 2025
Chile Destruye Más de 24 Mil Armas en 2024enero 8, 2025
Opinión: Higiene íntima en verano por: María José Valderas /Académica Escuela de Obstetricia U. Andr...febrero 7, 2025
Lumaco cumple un anhelo y comienza la construcción de la Estación Médico Comunitaria de Lolencoabril 3, 2025