miércoles | 25 de diciembre | 2024

inicio Araucanía Con éxito finaliza la cuarta etapa de la consulta indígena en La Araucanía
Araucanía

Con éxito finaliza la cuarta etapa de la consulta indígena en La Araucanía

Publicado por: Claudio Nuñez | jueves 10 de enero de 2019 | Publicado a las: 18:22

Compartir esta noticia

Con la participación del jefe de la División de Educación General y Coordinador Nacional de la Consulta Indígena en Educación, José Palma; el SEREMI de Educación, Juan Luis Salinas Urrutia, y representantes mapuche de toda La Araucanía, se cerró el diálogo regional de la Consulta Indígena en La Araucanía. Instancia donde los representantes del pueblo mapuche entregaron y conversaron con el Estado sus lineamientos sobre las Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas, de 1° a 6° año básico.

 

Con el cierre de esta etapa se cerró la cuarta fase de la Consulta -diálogo entre los pueblos Originarios y el Estado a nivel regional.

 

Los principales acuerdos en el diálogo regional de la Araucanía y que serán derivados a la Consulta Nacional fueron:

1.- Sobre el nombre de la asignatura: Se acordó denominar “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios”. Esta propuesta será derivada al nivel nacional, donde será planteada junto a los nombres que propongan los nueve pueblos indígenas en el Diálogo Nacional, y no una postura particular de algún pueblo o de alguna región. Este punto será consensuado finalmente en dicha instancia de Diálogo con el Ministerio de Educación, donde se definirá un nombre común a los nueve pueblos indígenas reconocidos. Esta definición particular, sí estará presente en los Programas de Estudio de cada uno de los pueblos originarios, según corresponda.

 

2.- Sobre la implementación de la asignatura: en este punto, por unanimidad, los representantes de la región de La Araucanía acordaron la obligatoriedad de la asignatura para todos los niños y niñas del país, independiente de su origen o procedencia. Cabe señalar que el actual Sector de Lengua Indígena se implementa según el Decreto N° 280 en solo cuatro lenguas: Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuzugun, en establecimientos que cuentan con un porcentaje de 20% de matrícula indígena, y que, de manera obligatoria, debe ser ofrecido por los colegios, aunque es optativo para los estudiantes y las familias.

3.- Sobre los propósitos formativos de la asignatura: la propuesta de Bases Curriculares plantea aportar a la formación integral, es decir, que puedan favorecer el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes indígenas; así como también responder a las necesidades e intereses propios de los estudiantes de 1° a 6° año básico. Asimismo, que la asignatura permita desarrollar diferentes conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la lengua y la cultura de los pueblos indígenas, según sea el caso. Además, que esta asignatura atienda a las distintas realidades sociolingüísticas de los pueblos (por ejemplo, contextos urbanos y rurales).

 

Por otra parte, se debe incorporar los conocimientos de los pueblos indígenas en otras áreas (astronomía, matemáticas, entre otros), desde una perspectiva de derecho.

 

4.- Sobre los Ejes de la asignatura: La propuesta de Bases Curriculares de esta asignatura plantea 4 ejes, con dos posibilidades de nombre para cada uno, como se ilustra a continuación:

 

Eje N° 1:              Lengua y tradición oral de los pueblos indígenas.

Tradición oral y prácticas de lectura y escritura de los pueblos indígenas.

Eje N° 2:              Territorio, memoria histórica e identidad de los pueblos indígenas.

Territorialidad e identidad de los pueblos indígenas.

Eje N° 3:              Cosmovisión de los pueblos indígenas.

Concepción de vida y de mundo de los pueblos indígenas.

Eje N° 4:              Tecnologías, técnicas y arte ancestrales.

Patrimonio y técnicas ancestrales.

 

Se acuerda aceptar las propuestas presentadas a través de los cuatro ejes, incorporando Awkantun (juegos y ludicas mapuche) junto a Küme mongen (Vida saludable).

Por otra parte, se propone incorporar el concepto de Filosofía al eje de Cosmovisión/Concepción de la vida, sumando conceptos propios en cada pueblo originarios

 

 

Respecto de la implementación de la asignatura, se acordó:

  1. Que la asignatura cuente con recursos económicos definidos para su implementación.
  2. Contar con profesores y educadores tradicionales que cuenten con pertinencia cultural, lingüística, para fortalecer la dupla pedagógica entre educador tradicional-profesor mentor.
  3. Un mínimo de 6 horas pedagógicas para implementar la asignatura y los ejes.
  4. Sueldos acordes a la cantidad de trabajo de aula y administrativo.
  5. Que se implementen equipos interculturales en establecimientos.
  6. Creación y financiamiento de consejos territoriales que monitoreen y promuevan la educación intercultural a nivel de comunas.
  7. Creación de recursos didácticos para la implementación de las asignaturas y sus ejes contextualizados al territorio y pueblo originario. Además, las imágenes que acompañan los textos de estudio deben ser acorde a cada pueblo.
  8. Implementar espacios físicos e infraestructura para el desarrollo de la implementación como: salas temáticas, ruka, paliwe, entre otros.
  9. Contraparte técnica-política que ejecute parte importante de los presupuestos destinados a implementar la asignatura, vinculada a los territorios y con miembros que posean conocimiento cultural y lingüístico que desarrolle material didáctico pertinente, además investigue, evalúe y acredite a educadores.

 

Todo lo anterior deberá ser presentada por los representantes de los territorios en la etapa final de la Consulta Indígena, correspondiente al diálogo nacional, instancia en la cual representantes de los 9 pueblos originarios reconocidos por la Ley 19.253 dialogarán con las máximas autoridades del Ministerio de Educación a objeto de, en conjunto, logar acuerdos respecto de las bases curriculares consultadas. Esta jornada se realizará a fines de marzo.

 

Síguenos en Google News