Publicado por: Equipo Tiempo21 | jueves 27 de marzo de 2025 | Publicado a las: 09:10
Roberto Neira expuso ante la Comisión de Educación los preocupantes datos sobre violencia escolar en su comuna y defendió la instalación de detectores de metales en colegios municipales. Aseguró que la medida cuenta con respaldo de la comunidad educativa y que su objetivo es garantizar la seguridad de estudiantes y docentes.
Este miércoles, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, presentó ante la Comisión de Educación del Senado los detalles del plan «Temuco Educa y Protege», iniciativa municipal que busca enfrentar el aumento de la violencia en establecimientos educacionales mediante estrategias de protección social, salud mental y seguridad escolar. Una de las medidas más discutidas es la instalación de pórticos detectores de metales en colegios municipales, lo que ha generado un intenso debate a nivel nacional.
Durante su intervención, Neira fue categórico en su diagnóstico sobre la realidad que enfrentan los colegios en la comuna. «Hoy día, no es sorpresa para nadie la realidad que estamos enfrentando como sociedad y en particular de los colegios. Hay estas noticias concretas de situaciones que afectan la convivencia escolar: agresiones entre estudiantes, a profesores y apoderados a profesores», señaló ante los senadores.
Los datos presentados por el alcalde evidencian un preocupante aumento de la violencia escolar en Temuco. En 2023, se registraron 2.717 incidentes en los colegios municipales, cifra que en 2024 escaló a 2.908 casos. El maltrato escolar también mostró un crecimiento significativo, pasando de 468 casos en 2023 a 582 en 2024. Además, Neira reveló que la región de La Araucanía ha experimentado un alza del 93% en ideaciones suicidas, afectando principalmente a jóvenes de 10 a 19 años, siendo Temuco la comuna con más casos.
Pórticos de metales: una decisión basada en evidencia
Ante este escenario, el municipio implementó el plan «Temuco Educa y Protege», estructurado en tres ejes fundamentales: protección social, prevención y salud mental, y seguridad escolar. Dentro de este último, Neira justificó la instalación de pórticos detectores de metales en colegios como el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra (Insuco), donde se registró un grave incidente de violencia con arma blanca.
«Tuvimos tres situaciones complejas: una agresión con arma blanca que nos llevó a nosotros a tomar una decisión y a crear un programa especial en la municipalidad», explicó el alcalde, destacando que la medida no fue improvisada ni arbitraria. «No son decisiones caprichosas. Esto no se nos ocurrió de la noche a la mañana, esto obedece a datos concretos, a la realidad que estamos viviendo y a la opinión de la comunidad educativa», enfatizó.
Según detalló, el municipio realizó una consulta en 10 establecimientos educacionales con la participación de más de 3.000 personas, entre apoderados, docentes y alumnos. «El 80% en promedio dijo: ‘Necesitamos seguridad y, señor alcalde, necesitamos que usted establezca un sistema de detección de algún metal que puedan ingresar, un arma blanca o inclusive un arma de fuego'», reveló.
Neira también aclaró que la implementación de los pórticos se realizó tras estudiar experiencias similares en otros puntos del país, como en el Colegio Salesiano de Valparaíso. «Viajó todo el equipo de seguridad y convivencia escolar, nos entrevistamos con el director, con el abogado y nos entregaron solidariamente todos los antecedentes y protocolos, los cuales estudiamos y adaptamos a la realidad de Temuco», indicó.
«Aquí hay que romper ciertos paradigmas»
El alcalde también respondió a las críticas de quienes consideran que los pórticos estigmatizan a los alumnos o vulneran sus derechos. «Cuando un menor de edad que ha sido vulnerado en sus derechos ingresa con su madre al tribunal de familia, ¿alguien se ha cuestionado por qué pasa por un portal de metales? O cuando un menor de edad pasa por un aeropuerto u otra instancia donde hay portales, ¿por qué creemos que estamos faltando a su dignidad? Si en realidad lo que estamos haciendo es protegiendo su integridad», enfatizó.
Neira explicó que el protocolo de uso de los detectores de metales «es con pleno respeto a las garantías constitucionales», y que no implica revisiones arbitrarias de mochilas. «Si suena, hay un protocolo: el alumno va, muestra voluntariamente lo que tiene dentro, que puede ser el celular o cualquier objeto metálico. Si se niega, hay un espacio donde deja su mochila, saca su cuaderno y entra a clases. Si sigue negándose, llamamos al apoderado. Y si encontramos algo problemático, hay un protocolo con Carabineros y la policía», detalló.
«Los estudiantes no pueden asistir a clases con temor»
El alcalde fue enfático en que el principal objetivo del plan es garantizar que los establecimientos educacionales sean espacios seguros para todos. «Un establecimiento educacional no puede dejar de ser un espacio seguro para los estudiantes y, en general, para la comunidad escolar», recalcó. «Los estudiantes no pueden asistir a clases con temor. Nadie puede aprender si está preocupado por lo que pueda pasar en su entorno», agregó.
Neira también destacó que el debate sobre la seguridad en los colegios no puede estar marcado por prejuicios ideológicos. «Aquí hay que romper ciertos paradigmas y ciertos estigmas, senadoras y senadores. La seguridad es primordial en todos los ámbitos de la sociedad», sostuvo, agregando que la implementación de estas medidas «no es para salir en la prensa ni para hacer noticia, sino porque creemos que jamás se debe perder la posibilidad de que una escuela, un colegio o un liceo sea un espacio seguro para los estudiantes».
En sus palabras finales, el alcalde de Temuco valoró el proyecto de ley que está en discusión en el Senado, destacando que refuerza la coordinación interinstitucional y la participación de la comunidad educativa. No obstante, insistió en la necesidad de que el Estado explore nuevas estrategias para abordar la crisis de violencia escolar en el país.
«Nosotros no estamos obstruyendo el derecho a la educación, muy al contrario: estamos garantizando el principal derecho que tiene una persona, que es el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Si él no tiene vida, no va a tener derecho a la educación. Si tiene miedo de ir al colegio, ¿qué derecho estamos afectando? Su libertad», concluyó Neira.
Tras la presentación del edil ante la Comisión de Educación del Senado, se espera que se reavive el debate sobre el uso de tecnología para mejorar la seguridad en los colegios, en un contexto donde los índices de violencia escolar siguen, tristemente, en aumento a nivel nacional.