martes | 23 de julio | 2024

inicio Araucanía Ignacio Malig, director nacional de Conadi: “Más de un 65% de los emprendimientos...
Araucanía

Ignacio Malig, director nacional de Conadi: “Más de un 65% de los emprendimientos mapuche son liderados por mujeres”

Publicado por: Claudio Nuñez | sábado 5 de septiembre de 2020 | Publicado a las: 11:45

Compartir esta noticia

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, fecha en que todo el mundo recuerda a Bartolina Sisa, una mujer aymara, que murió en Bolivia luchando por los indígenas, en una revolución colonial de 1782.

 Doscientos años después, en 1982, durante un encuentro de mujeres indígenas de América, ellas mismas solicitaron instituir este día internacional, con el objeto de reflexionar sobre su historia, su actualidad y su futuro, invitando a todos los gobiernos del mundo a seguir estas directrices.

 CONADI asumió este día como uno de sus principales hitos, por lo que conversamos con el director nacional de CONADI, el abogado Ignacio Malig Meza, para dialogar sobre el aporte de las mujeres mapuche y su impacto en esta zona.

 ¿Cómo ha evolucionado la participación de la mujer mapuche desde el punto de vista de CONADI?

-La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, fue creada en 1993, y hoy, 27 años después, la situación es muy distinta. En aquel tiempo, los dirigentes mapuche eran mayoritariamente hombres, siguiendo la tradición cultural de los loncos y los dirigentes políticos. En esos años, un 70% de la población indígena vivía en el campo y un 30% vivía en la ciudad, mientras que hoy es exactamente lo contrario. Además, hoy la mayoría de los procesos llevados adelante por los pueblos indígenas son liderados por mujeres, en el caso de la CONADI un 65% de las beneficiarias del Fondo de Desarrollo Indígena son mujeres, y cada año vemos nacer un promedio de 50 emprendimientos femeninos sólo en La Araucanía.

¿Qué es lo que ha cambiado en los últimos años para que las mujeres se conviertan en protagonistas?

-En los últimos años, las mujeres indígenas han demostrado su capacidad de organización, su responsabilidad en la administración de recursos, y su capacidad multitarea: mientras impulsan emprendimientos, no dejan de lado el cuidado de sus familias, la transmisión de su idioma y sus actividades ancestrales.

 Este año es diferente por la pandemia, ¿cómo se conmemorará este día?

-Tradicionalmente, a solicitud de las mismas mujeres indígenas, en esta fecha realizamos grandes expo ferias en Santiago, frente al Palacio La Moneda, en Las Condes, Providencia, además de numerosas ferias regionales, donde las mujeres tienen la oportunidad de comercializar sus productos, intercambiar saberes e interactuar con el público. Estas ferias han sido muy exitosas, pero este año, ante las restricciones que nos impone la pandemia del coronavirus, hemos implementado una feria virtual en tres dimensiones, donde 60 emprendedoras mapuche podrán comercializar sus productos para todo Chile. Por lo que en la irección www.txafkinconadi.cl podrán observar sus productos, pagarlos y solicitar el despacho hasta su domicilio. Desde ya, están todos invitados a visitarla, conocer a las emprendedoras y comprar productos de primera calidad, donde destacan alimentos gourmet, mantas, ropa y joyas, instrumentos musicales y artesanía.

 Ahora que la pandemia ha ido disminuyendo, ¿Ya se preparan emprendimientos femeninos para volver a funcionar?

-En La Araucanía tenemos dos casos notables que estamos desacatando en esta fecha por varias razones. En los últimos años, el turismo se ha convertido en uno de los principales focos de desarrollo económico para el pueblo mapuche, uniendo la belleza natural, con la cultura y sus habitantes. En este ámbito, destacan dos grandes emprendimientos turísticos que se convertirán en los primeros “paraísos indígenas” de Chile: el Humedal de Moncul y la Isla Llepo, dirigidos por Estela Nehuelpan y Yesica Huenten, respectivamente, quienes gracias al financiamiento de CONADI conocieron la experiencia en México y ahora la están aplicando en sus territorios, en la costa de La Araucanía.

 ¿Destacaría también el aporte de las mujeres mapuche en el ámbito de la difusión de la cultura y la lengua mapuche?

-Por tradición, la mujer es la encargada de transmitir la lengua y la cultura a los hijos. En la actualidad, eso ha ido cambiando, pues tenemos muchas mujeres jefas de hogar que deben salir a trabajar para llevar el sustento a sus hogares. Sin embargo, siguen siendo las principales defensoras de su cultura, es cosa de ver mujeres que viven en zonas urbanas y usan sus vestimentas tradicionales, jóvenes y niñas que lucen sus joyas y utilizan palabras en mapuzugun. Si no fuera por la pandemia que nos tiene separados, creo que podríamos afirmar que estamos asistiendo a un renacimiento de la cultura mapuche, adoptada incluso por personas que no son mapuche.

 En este sentido, ¿Qué le parece el reconocimiento a Elicura Chihuailaf como Premio Nacional de Literatura?

-Creo que este reconocimiento marca un hito por el reconocimiento a las artes y letras propias del pueblo mapuche. Tenemos dos premios Nobel de Literatura relacionados con la Región de La Araucanía: Neruda, criado en esta zona, y Mistral, directora del Liceo de Niñas de Temuco, quienes también recibieron el Premio Nacional de Literatura. Ahora, contamos con el primer escritor mapuche que recibe este premio. Esperamos que esta visibilización de la cultura mapuche a través de la obra de Elicura Chihuailaf, sea una forma de acercamiento a la sociedad global, para que se valore en su justa medida el aporte que hacen los pueblos indígenas a la sociedad chilena.


Compartir esta noticia