domingo | 28 de abril | 2024

inicio Actualidad Patricio Ramírez, OES-Ufro: “El 2024 debiera ser algo mejor de lo que fue el 2023”
Actualidad Araucanía Economía

Patricio Ramírez, OES-Ufro: “El 2024 debiera ser algo mejor de lo que fue el 2023”

Publicado por: Claudio Nuñez | domingo 3 de marzo de 2024 | Publicado a las: 10:05

Compartir esta noticia

Según el destacado académico y analista financiero, citando cifras del INE “La región creó 17.640 nuevos empleos los últimos 12 meses (…) de esos 17.000, 11 mil provienen del sector asalariado privado. Entonces eso es buena noticia, porque significa que el sector privado está en estos últimos datos está empezando a contratar más y eso deberá dar una buena luz para el 2024”.

“Ahora cuando vemos, por ejemplo, los sectores económicos, también podemos ver en este último dato que, de los 17.000 empleos creados, entre los 18.640, 10.900 provienen del sector comercio, es decir el comercio tuvo un mal año 2023 sí, pero ya en este en estos últimos meses, en este comienzo 2024 está mostrando mejores datos”.

Claudio Núñez

Movida ha sido la última semana de febrero en términos económicos para la región, especialmente por las últimas cifras de desempleo que entregan una señal de alarma, puesto que superan la media nacional con un 9,9%. Cifras que fueron entregadas por el INE la jornada del miércoles.

Por ello, el Coordinador del Observatorio Económico Social de la Universidad de la Frontera, Patricio Ramírez, analizó las cifras, pero también entregó una luz de esperanza para la región señalando que este año será mejor que el 2023 ya que ha creado más de 17 mil nuevos empleos y de esos, 11 mil provienen del sector privado. “Entonces eso es buena noticia, porque significa que el sector privado está en estos últimos datos está empezando a contratar más y eso deberá dar una buena luz para el 2024”.

La Araucanía en los últimos años siempre experimenta una tasa de desempleo alta. En esta ocasión llegó al 9,9%. ¿Cómo se puede reducir esta brecha en la región y cómo se explican estos números?

Como en Chile viene con una de desocupación a la baja hace unos dos o tres meses, y la región viene con una tendencia al alza ya hace medio año, roza prácticamente el 10% que es la tasa de desocupación de la región, es la más alta que hemos tenido desde agosto-octubre del 2020 cuando estábamos en plena pandemia. Entonces no es un dato menor, es una mala cifra, digamos que indica, una desocupación muy alta, un problema de generación de empleo en la región y se explica principalmente por eso que la región no es capaz de generar suficientes puestos de trabajo para las personas que salen a buscar un empleo y eso a su vez demuestra o refleja que hay problemas desde atrás porque el empleo finalmente es una variable de respuesta. Aquí el problema está más atrás, por ejemplo, la inversión, es decir, una región que tiene poca inversión, poca actividad económica en general y eso al final rebota en tener pocas fuentes de trabajo entonces yo diría así resumiendo es que hay un problema de generación de puestos de trabajo en la región y que a su vez eso refleja un déficit digamos de inversión y de actividad en la región.

Pero también otra otro factor que explica esa cifra y que uno no cuenta una vez más es el empleo informal…

Claro, en la región también, lamentablemente se ha caracterizado en los últimos años por registrar justamente las tasas de ocupación informal más altas del país y eso ocurre nuevamente en este último dato donde la ocupación informal llega al 37,8% de las más altas del país y eso también es un problema tanto ahora como a futuro fíjate, porque el hecho de que tengamos tantos ocupados informales significa que son personas que si bien trabajan no tienen cotizaciones de salud ni de previsión, por lo tanto son empleos más precarios, más inestable y que además nos van a arrastrar los problemas en el futuro a la región porque son personas que no van a tener o van a tener complicaciones para tener, por ejemplo, una jubilación. Si son personas que no están cotizando van a tener problemas para eso.Por lo tanto, ahí se va a requerir también o van a ser mucho potenciales usuarios de por ejemplo, la PGU o apoyos estatales, entonces el hecho de tener mucha informalidad laboral es un problema en la actualidad, digamos que tienes un mercado laboral muy precario, pero además es un problema de mediano y largo plazo (porque) eso al final rebota también el problema de pensión.

Desempleo, principal problema

Una de las medidas que se impulsó en el Gobierno es la ley del royalty minero. La región recibiría un aporte importante según el Ministro Mario Marcel, quien, en entrevista con este medio el 2023 dijo que dicha ley, “prácticamente todos los municipios que forman parte de La Araucanía recibirán aportes por esta vía” ¿Siente que esta ley, con el aumento de recursos, podrá mejorar de alguna forma la realidad de la región?

A ver, siempre el aumento de recursos es positivo pero en la medida que esos recursos también sean invertidos y destinados a programas que finalmente generen un impacto en esta cifra y quizás ahí también en la región, revela déficit en los últimos años, porque en la Región de La Araucanía en distintos gobiernos ha tenido diferentes planes matrices como La Araucanía 7, con diferentes nombres dependiendo del gobierno, pero esos programas finalmente no se han traducido en mejoras significativa de los indicadores económicos y sociales de la región (…) Yo diría que hoy día uno de los principales problemas, que está presentando la región, es en temas de empleo. La región no ha sido capaz todavía de recuperar los puestos de trabajo que teníamos previos a la pandemia, o sea, estamos hablando que vamos a cumplir cuatro años, el inicio de la pandemia y ni siquiera puede volver a la cantidad de ocupados que tenía antes de inicio la pandemia y volver a eso debería ser una vara mínima. Idealmente uno esperaría que a lo largo de los años los ocupados vayan creciendo, pero ni siquiera hemos recuperado todavía lo que se perdió. Entonces creo que la región tiene mucho camino por recorrer ahí en ese plano del empleo y por lo tanto todos los recursos frescos que puedan llegar a la región ¿pueden tener un impacto positivo?, sí, pero en la medida que se han destinados a proyectos que tengan un real impacto que tengan indicadores de medición cierto, efectivo y que todos podamos ver.

Usted en entrevista a este medio dijo, “el 2023 nos encontraríamos con una recesión, con un decrecimiento, o sea un crecimiento negativo para La Araucanía”.  ¿Se cumplió este escenario?

Falta el informe de marzo, pero la región generalmente de que tuvo un decrecimiento negativo o puede llegar a cero o positivo, pero muy leve y al final eso también está muy correlacionado con esto del empleo porque al final el empleo se mueve en buena parte en base a las cifras de crecimiento. Es decir, un país o una región que no crece, es muy probable encontrar ahí problemas de empleo. Por lo tanto, el crecimiento, la inversión, son fundamentales finalmente, primero para mejorar los problemas del empleo, es decir, hay programas que pueden paliar y mitigar -los programas de la Omil en los municipios-, pero la ocupación -en su grueso- viene de actividades privadas y eso requiere crecimiento económico y la región ha tenido problemas durante todo el año 2023 especialmente en los sectores económicos que son ancla de la región. Por ejemplo, el comercio en la región hace ya un par de años supera a la agricultura en cuanto a generación de puestos de trabajo. Entonces es una gran fuente de trabajo que se ve afectada. El sector comercio durante el 2023 fue afectado negativamente y eso al final también se resiente en las cifras de empleo de ese sector.

2024 algo mejor que el 2023

Y ahora ¿Cómo visualiza el escenario económico para este 2024 en La Araucanía?

El 2024 debiera ser algo mejor lo que fue el 2023, ¿Por qué razón? Uno, en primer lugar, justamente porque para el 2024 las proyecciones de crecimiento económico tanto para el país como para la región son mejores de las que tuvimos el año 2023 y entonces tener mejores proyecciones de crecimiento va a ir de la mano con tener mejores resultados en el empleo por una parte el 2024. Lo otro es que estos últimos datos que estamos viendo del empleo, que, si bien es cierto, tiene algunos elementos negativos como que la tasa desocupación se ve muy alta, la informalidad es muy alta también, pero hay otros elementos que significan probablemente una luz verde de mejores perspectivas. La región creó 17.640 nuevos empleos los últimos 12 meses. Eso de acuerdo al último informe del INE; de esos 17.000, 11 mil provienen del sector asalariado privado. Entonces eso es buena noticia, porque significa que el sector privado está en estos últimos datos empezando a contratar más y eso deberá dar una buena luz para el 2024. Por otro lado, los empleos por cuenta propia aumentaron en 7 mil siendo que trimestres anteriores era justamente cuenta propia el que impulsaba el empleo y los cuenta propia sabemos que son empleos más precarios. Por lo tanto, lo ideal es que el empleo sea empujado por estos empleos asalariados y es lo que ha estado ocurriendo. Ahora cuando vemos, por ejemplo, los sectores económicos, también podemos ver en este último dato que de los 17.000 empleos creados entre los 18.640, 10.900 provienen del sector comercio, es decir el comercio tuvo un mal año 2023 sí, pero ya en este en estos últimos meses, en este comienzo 2024 está mostrando mejores datos. Por lo tanto, yo diría que hay varias luces, que apuntan a que el 2024 debiéramos tener un mejor año en lo económico y en el empleo para la región de La Araucanía. Ahora yo creo que sin embargo va a ser difícil, que superemos, muy prontamente esa vara que tenemos de la ocupación de pandemia. Pero de todas maneras vamos a estar algo mejor de lo que estuvimos en 2023.

Imagen negativa difícil controlar

Se señala que el alto desempleo, la inflación y la baja inversión –por falta de seguridad- en La Araucanía, la mantiene con bajas expectativas de crecimiento. Sin embargo, ese mismo escenario afecta otras regiones. ¿Por qué presiona más a esta región?

Bueno, yo diría que es cierto, la región tiene una imagen que también ha sido sobredimensionada lamentablemente, porque cuando miran a la región desde afuera, probablemente la imagen negativa es mucho más grande de lo que realmente es, y eso es difícil de controlar y quizás ahí también algo se puede hacer a nivel regional, donde la autoridades locales puedan trabajar en una campaña de atracción de inversiones, tanto nacional como extranjera donde de alguna manera se transparente y se limpie un poco más de imagen de la región. Entonces yo diría que hay algo de eso, sí hay, creo que también es sobredimensionado por las redes sociales, en general por las comunicaciones y que algo se podría hacer ahí. Yo creo a nivel local para mejorar de alguna manera esa imagen negativa sobrecargada, no estoy diciendo que eso no exista, pero es muy probablemente la percepción, es mucho más de lo que efectivamente tienes entonces eso empuja mucho en contra para nuestra región para iniciar algunos proyectos de inversión (…) también hay temas de educación, ingresos, también de una economía un poco débil y también está este factor de seguridad o imagen que pueda tener la región que también es un punto negativo, pero que no es el único.

Cuando uno escucha, lee o ve en TV comentarios económicos, la mayoría es sumamente negativa. Sin embargo, en diciembre último The Economist analizó indicadores económicos como la inflación, el PIB, trabajo y desempeño de la bolsa de comercio, destacando a nuestro país en el séptimo lugar de mejores desempeños globales superando a países de la OCDE como España, Portugal y Polonia. ¿Por qué esa diferencia en el análisis económico?

Hay que tener mucho cuidado cuáles son las variables que uno está analizando para llegar a un diagnóstico. Yo creo que uno puede separar, efectivamente si uno ve a Chile en el manejo el control inflacionario claro ahí, o sea, aquí hoy, después de tener una inflación el año 2022 de 12,8% la inflación más alta del último 30 años, hoy día ya prácticamente estamos en 3,2% muy cercano a la meta del BC por lo tanto eso es un hecho objetivo, digamos que nadie podría negar de que Chile ha sido exitoso en el control de este escenario, pero no así por ejemplo, en otros elementos como el empleo que todavía en Chile no recupera los niveles de empleo pre-pandemia y en crecimiento económico que también el año 2023 Chile estuvo débil también, o sea un crecimiento 0% hasta el momento con las cifras que tenemos. Entonces yo diría que hay un mix de cosas, no creo que todo sea negativo o todo positivo, hay variables en el cual el país destaca y en otros donde los datos muestran que no estamos en el mejor desempeño.

“Mucho espacio para la especulación”

Economistas tales como Daron Acemoğlu, Angus Deaton, Amartya Sen, Milton Friedman, John Stuart Mill, etc., reconocen que “solo a través de la libertad económica y la libre competencia –bajo un sistema de reglas que sancione el fraude, la colusión y los abusos de poder–, es que un país puede promover el desarrollo (comentario del economista Pablo Paniagua). ¿Qué falta para tener un mejor crecimiento en Chile?

Creo que faltan varias cosas, pero yo diría lo principal más transparencia en los mercados, por ejemplo, el año pasado cierto en el problema inflacionario que tuvimos hubo mucha inflación de los alimentos y Chile vio inflaciones de alimentos más altas que a nivel internacional entonces estuvimos alimentos como la papa por ejemplo (…) muchos alimentos que son básicos tuvieron alzas muy importantes, quizás más allá de lo que los datos objetivos amparaban, entonces quizás ahí es difícil comprobarlo, pero también no se puede negar que hay mucho espacio todavía la especulación financiera por ejemplo y de precio y eso pasa en buena parte porque falta transparencia en los mercados. Yo diría que falta que el Estado probablemente regule o monitoree más a estos mercados que son más sensibles para la población como los alimentos y no que actuemos de manera tardía, entonces yo diría que falta eso por un lado para que podamos tener un mejor control de transparencia en los mercados y por el lado estatal, yo diría que también más eficiencia en el sector en los gastos y la inversión pública (…) creo que de todas maneras hay espacio a mejorar la eficiencia, o sea ser más transparente y ser más eficiente en el manejo esos recursos para que puedan efectivamente llegar a quienes corresponde y generar los efectos de una espera también en los beneficiarios. Entonces -por un lado- más transparencias del mercado más eficiencia, más profesionalismo por ejemplo en el sector público, en las autoridades que se puedan asesorar bien, no solamente respondan a lo político, sino que también a cosas técnicas y objetivas donde haya estudios detrás, evidencias, situaciones que hayan pasado en otros países y que no se basen principalmente la decisión es solamente en criterios políticos y eso nos hace muy mal.


Compartir esta noticia